Socio Vivienda: del proyecto ecológico a la masacre que sacudió al país
Quince años después de su creación, Socio Vivienda enfrenta abandono estatal, violencia extrema y disputas criminales que han convertido al sector en un foco de inseguridad.
- Imagen de las casas de Socio Vivienda en 2011.( )
El 1 de junio de 2010 se entregaron las primeras 204 casas en Socio Vivienda. El entonces presidente de la República, Rafael Correa, inauguró el complejo habitacional que formaba parte del proyecto Guayaquil Ecológico, cuyo objetivo era recuperar unos 10 kilómetros de ramales del Estero Saldo. Parte del proyecto consistió en reubicar a habitantes de predios junto al cuerpo hídrico en un sector del noroeste del Puerto Principal, cerca de la Vía Perimetral.
Quince años después, Socio Vivienda se ha convertido en noticia internacional por ser escenario de la peor masacre no carcelaria en la historia reciente del país. El abandono de las autoridades de turno, la falta de servicios y programas sociales, litigios por los títulos de propiedad de las viviendas, la pugna sangrienta entre organizaciones criminales y una juventud que se involucra en las bandas a muy temprana edad han convertido a este barrio en uno de los más temidos en Guayaquil.
Más de 25 000 personas
Socio Vivienda tiene actualmente cuatro etapas, aunque la última no se la quiere relacionar con el sector. Esta se llama Sueño Guayaquileño. Así la nombró el Gobierno de Daniel Noboa, quien inauguró el complejo habitacional el 4 de febrero de 2025. Se trata de departamentos y casas destinados para más de 2 600 habitantes. Sueño Guayaquileño está muy cerca de Socio Vivienda 3.

De acuerdo a cifras proporcionadas por el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH), en Socio Vivienda 1, 2 y 3 habitan más de 25 000 personas. La segunda es la más grande y violenta.
El CDH accedió a las cifras tras un fallo legal que le permitió obtener información del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), en medio de un litigio que residentes de Socio Vivienda aún mantienen con el Estado ecuatoriano por los títulos de propiedad de sus casas. Según Fernando Bastias, representante del CDH, el caso está en la Corte Constitucional.
Sin embargo, precisar cuántas personas habitan en la actualidad en Socio Vivienda es un desafío. Organizaciones criminales obligaron a los propietarios a salir de sus casas. Otros, en cambio, dejaron sus viviendas para no ser víctimas de extorsiones. Aunque la inseguridad ha sido una constante en los 15 años de existencia del sector, la violencia se agravó tras la pandemia de la covid-19.
Promesas y políticos
Socio Vivienda es administrado por el Gobierno Nacional, mientras que la Alcaldía de Guayaquil tiene una participación limitada en la zona. Sin embargo, ha ejecutado obras como el asfaltado de calles y sostiene que proyectos como el Quinto Acueducto también beneficiarán a sus habitantes.
Desde su creación, todos los presidentes han visitado el sector, aprovechando la ocasión para hacer anuncios, promesas y actividades que refuercen su imagen o gestión. No obstante, entre los residentes persiste un sentimiento de frustración y abandono, ya que muchos proyectos quedan en planos y discursos sin llegar a ejecutarse.
Un ejemplo de ello ocurre en Sueño Guayaquileño, donde los habitantes esperan un servicio de agua potable permanente.

Las intervenciones policiales y militares en Socio Vivienda han sido constantes. En 2024, la situación de violencia pareció haber estado controlada. Desde marzo del año pasado hasta enero de 2025, la Policía Nacional había registrado dos crímenes.
Revise además: Socio Vivienda pasó de ser el punto más violento de Guayaquil a tener dos muertes en un año
Finalmente, el 6 de marzo de 2025 la aparente calma se desbordó. Las autoridades apuntaron que la matanza obedeció a una disputa entre las organizaciones criminales Tiguerones Igualitos y Tiguerones Fénix, facciones de Los Tiguerones. Según el oficial, las víctimas del jueves pertenecían o estaban relacionadas con los Tiguerones Igualitos.

Recomendadas