17 may 2025 , 14:56

Estos son los puntos principales en la propuesta de ley de Noboa para desarticular la economía criminal

Blindaje judicial a policías y militares, indultos anticipados, que sea delito pertenecer a una banda delictiva. Revise los puntos más importantes del proyecto de ley.

   

El presidente Daniel Noboa envió este 17 de mayo a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley para Desarticular la Economía Criminal Vinculada al Conflicto Armado Interno con el carácter de económico urgente, por lo que el Legislativo tendrá 30 días para tramitarlo.

Desde el oficialismo, sus legisladores ya anticipan que es una normativa que busca endurecer las condenas para los criminales, mejorar la extinción de dominio, brindar garantías a policías y militares, entre otros puntos.

Sin embargo, el documento también ha generado críticas y observaciones. La abogada y politóloga Melania Carrión señala que "no cumple con los criterios para la calificación como urgente en materia económica y que incluye disposiciones contrarias al bloque de constitucionalidad".

Aquí le presentamos los puntos más relevantes del proyecto de ley:

LEA: Daniel Noboa envía proyecto de ley económico urgente a la nueva Asamblea Nacional

No dar prisión preventiva a uniformados

En la disposiciones reformatorias, el Ejecutivo propone que cuando el procesado sea policía o militar, "y el hecho investigado tenga relación con una circunstancia suscitada en el cumplimiento de su deber legal, dentro de un conflicto armado interno, en ningún caso se aplicará prisión preventiva, ni arresto domiciliario ni uso de dispositivo electrónico".

"En su lugar, el servidor policial o militar continuará realizando sus respectivas funciones en el lugar de trabajo asignado, siendo su jefe inmediato el responsable de reportar quincenalmente que el servidor se encuentra en territorio nacional".

Asambleístas del correísmo como Paola Cabezas y Jahiren Noriega señalan que si esta ley estuviera vigente, los militares procesados por la desaparición de los cuatro menores de Las Malvinas estarían libres. Es decir, defendiéndose en libertad mientras continúa el proceso judicial. Fernando Bastias, defensor de derechos humanos, también criticó la propuesta.

LEA: ADN se queda con las comisiones más fuertes de la Asamblea Nacional y aísla al correísmo

Indultos a policías y militares

El Presidente podrá anunciar la anticipación de indulto a miembros de las fuerzas de combate estatal procesadas penalmente por hechos relacionados con el conflicto, aun cuando se encuentre en etapa de investigación, instrucción o juicio.

LEA: Un agente de tránsito fue asesinado en un presunto caso de sicariato en Naranjito

Que sea delito pertenecer a una banda

Tipificación como delito la pertenencia a un grupo armado organizado. Nayib Bukele, presidente de El Salvador, ha impulsado esta medida en su país. Pero no ha estado exento de cuestionamientos por violaciones a derechos humanos y por encarcelar a inocentes.

En el ámbito normativo se buscará implementar:

  • Determinación de prisión preventiva como regla general en delitos contra los bienes y personas protegidos por el derecho internacional humanitario durante el conflicto armado interno
  • Detenciones y allanamientos autorizadas por el Bloque de Seguridad, sujetas a revisión judicial posterior
  • Procedimiento de juzgamiento expedito, con jueces y fiscales especializados.
  • Determinar objetivos militares

  • Muebles e inmuebles en los que se realicen actividades ilícitas de los grupos armados organizados o vinculados a su economía criminal, tales como el narcotráfico, la minería ilegal, el tráfico de armas, la extorsión, el secuestro, el lavado de activos, la trata de personas, entre otros
  • Muebles e inmuebles que faciliten el tráfico ilícito de cualquier tipo de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización o vinculados a las economías criminales
  • Muebles o inmuebles donde se almacenen armas, municiones o sus competentes, obtenidas de manera ilegal
  • Vehículos polarizados y sin placas que circulen por las vías del país, y que no pertenezcan a autoridades o instituciones gubernamentales
  • Reformas económicas

  • Establece medidas de protección de la economía formal a través de: medidas de incentivo a la formalización, sostenibilidad fiscal en zonas críticas, recuperación de ingresos tributarios afectados por economías criminales.; y el régimen de transición de conflicto a estado de paz con apoyo complementario de fuerzas armadas
  • Incrementar la rebaja del impuesto a la renta por el valor que el contribuyente done a favor de la Policía Nacional y/o Fuerzas Armadas
  • Como parte de la reconstrucción del tejido social por los efectos de las economías criminales en conflicto armado interno, el Presidente de la República podrá, de forma anual brindar un incentivo económico a los pequeños y medianos productores del sector agro productivo, jóvenes; y/o, los actores de la economía popular y solidaria, artesanos, emprendedores, negocios populares
  • Fuerza a los decretos y Bloque de Seguridad

  • Establecer la autorización del uso de la fuerza de las fuerzas gubernamentales, como régimen propio distinto a la ley del uso progresivo de la fuerza, para precautelar el respaldo al accionar inmediato y oportuno de las fuerzas del orden. Este régimen legal permitirá dejar de utilizar la figura de estado de excepción
  • Se califica a los delincuentes como combatientes, distinguiéndoles de la población civil; y permitiendo que las fuerzas de combate estatales actúen de inmediato para neutralizar a estos grupos armados organizados
  • El Presidente de la República en el conflicto armado interno podrá emitir Decretos Ejecutivos específicos en el ámbito económico y de seguridad, la declaración de zonas de seguridad que sean identificadas por el Bloque de Seguridad
  • Se determina la institucionalidad del Bloque de Seguridad como órgano de coordinación operativa en seguridad en un conflicto armado interno
  • Noticias
    Recomendadas