El populismo también se volvió digital y marcó la esencia de esta campaña
A una semana de las elecciones, el populismo en las redes sociales se adueña de la campaña presidencial en Ecuador. Los candidatos lo han convertido en un escenario de ataques, desinformación y entretenimiento.
- 16 candidatos a la Presidencia de la República( )
A solo una semana de las elecciones de 2025, los candidatos intensifican su campaña en todos los escenarios posibles para captar el mayor número de votos. El más utilizado ha sido el terreno de las redes sociales desde ahora se habla de una nueva forma de hacer política, el populismo digital.
En POLÍTICAMENTE CORRECTO, el analista de campañas presidenciales Gustavo Isch explicó que el populismo ha sido un distintivo recurrente en las promesas de campaña de la mayoría de los candidatos a lo largo de la historia que también se repite en estos comicios. Sin embargo, en este proceso ha evolucionado hacia una nueva fase de populismo, donde los candidatos han optado por utilizar plataformas digitales para difundir sus propuestas, algunas irrealizables, y con tonos humorísticos.
Según Isch, esta tendencia no solo es novedosa, sino también la más violenta, ya que ha convertido la política en un espacio de ataques constantes, destrucción de reputaciones al instante y con absoluta impunidad.
Mira todos los programas de POLPITICAMENTE CORRECTO aquí
“El populismo no es nuevo en Ecuador. Lo vivimos con Abdalá Bucaram en los años 90, luego con el socialismo del siglo XXI a partir del 2000 y hoy se manifiesta en redes sociales”, señaló el analista.
Sin embargo, el uso de plataformas digitales por parte de candidatos y gobiernos tampoco es una novedad en el país, explica la estratega en redes sociales Alondra Enríquez. Aunque esta tendencia cobró fuerza en las elecciones de 2021, sus orígenes se remontan a los gobiernos anteriores, especialmente al de Rafael Correa.
“El correísmo fue el primer gobierno en digitalizar su comunicación. Con un solo tuit del presidente, tú ya sabías su postura sobre cualquier tema político o si se peleaba con alguien”, señaló Enríquez.
Los analistas acotan que, con el tiempo, los candidatos han transformado su uso de redes sociales. En el caso de Daniel Noboa, actual presidente y candidato a la reelección, la analista y estratega política Pamela León explica que él ha preferido consolidar su imagen y banalizar la política a través de redes, evitando los medios de comunicación tradicionales o espacios de debate.
A esta estrategia se la conoce como tecnofeudalismo, un modelo donde los actores políticos gobiernan y hacen campaña exclusivamente en redes, sin salir de su zona de confort.

¿Las redes sociales pueden ganar una elección popular?
La respuesta es no. Según Alondra Enríquez, aunque las plataformas digitales son clave en la política actual, lo importante no es dónde se publica, sino cómo se comunica.
Los datos de Meta muestran que los candidatos Henry Kronfle y Francesco Tabacchi están entre los que más han invertido en publicidad en Instagram y Facebook. Sin embargo, su popularidad sigue sin despegar, a pesar de que solo quedan siete días para las elecciones.
Este comportamiento fue similar en las elecciones de 2021, cuando Xavier Hervas, candidato por Izquierda Democrática logró posicionarse en tercer lugar gracias a su estrategia digital, aunque no le alcanzó para pasar a segunda vuelta.
Te puede interesar: Los nombres que reemplazarán a la Liga Azul en el Consejo de Participación Ciudadana
¿Existe espacio para una tercera vía?
La analista Pamela León señala que el descontento social y el desapego político son cada vez más evidentes en Ecuador, por lo que un gran porcentaje de votantes decidirá su candidato en el mismo momento de acudir a las urnas el 9 de febrero.
Tanto León como Enríquez coinciden en que no hay espacio para una tercera vía o un outsider que irrumpa en la escena política, como en elecciones anteriores. “El ecuatoriano ya ni siquiera quiere ir a votar. Lo hace porque es obligatorio y necesita el certificado. Por eso, lo más probable es que haya un alto número de votos blancos y nulos”, afirmó Enríquez.
Por su parte, Gustavo Isch explica que este malestar ciudadano se debe a la constante exposición electoral. Desde 2008, los ecuatorianos han sido llamados a votar repetidamente. De hecho, con estas elecciones, habrán acudido a las urnas más de cinco veces en apenas dos años.
Te puede interesar: Pedro Carbo y El Empalme, entre los cantones violentos de Guayas y bajo dominio de Los Choneros
Recomendadas