El informe para el segundo debate de la Ley de Áreas Protegidas, aprobado para segundo debate en la Asamblea
Contempla que el presidente pueda crear el Servicio Nacional de Áreas Protegidas como entidad pública con autonomía administrativa y financiera
La Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional se reunió de forma virtual hoy, martes 8 de julio de 2025, para aprobar el informe para el segundo debate de la Ley Urgente para el Fortalecimiento de las Áreas Protegidas, calificado de económico urgente.
El oficialismo desistió de crear una empresa pública para administrar las áreas protegidas, que ocupan el 20% del territorio nacional y así tratar de obtener los votos para aprobar la norma porque, durante el primer debate, esa propuesta fue rechazada por todos los bloques; salvo Acción Democrática Nacional (ADN).
El informe para segundo debate contempla que el presidente pueda crear el Servicio Nacional de Áreas Protegidas como entidad pública con autonomía administrativa y financiera. Según el informe, la administración de esas áreas podrá ser 100% pública o ser delegada a privados con contratos específicos o con modelos asociativos permitidos por la ley.
El oficialismo decidió acercarse a Pachakutik (PK) para conseguir sus votos: incluyó un artículo que prohíbe, expresamente, las actividades extractivistas en las áreas protegidas. En el primer proyecto esa prohibición constaba, pero solo para los territorios de los pueblos y nacionalidades indígenas.
Le puede interesar: La Comisión de Transparencia, con mayoría oficialista, fiscalizará la entrega de bonos del Gobierno
Creación de un fideicomiso
El informe crea un fideicomiso para financiar la administración de las áreas protegidas, con donaciones nacionales e internacionales, préstamos, rendimientos de proyectos en las zonas protegidas y otros ingresos como tasas y tarifas.
Según el informe, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas podrán ingresar a las áreas protegidas en las que se detecte presencia de organizaciones criminales. La intervención será temporal hasta que se elimine la amenaza.
El documento mantiene la remisión de intereses, multas y recargos para los deudores de la Corporación Financiera Nacional (CFN) que paguen al menos el 10% del capital. Pero, se exceptúan autoridades de elección popular, funcionarios del nivel jerárquico superior y sus familiares.
El informe aprobado será enviado al Pleno del Parlamento para el debate final de la ley que se prevé sea esta misma semana.
Le puede interesar: ADN acepta que se analice la conducta de Dominique Serrano por hacer dibujos en una sesión
📢 El presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen, dijo que se han desvinculado a ocho funcionarios del Parlamento y tres renunciaron, luego del anuncio de 40 funcionarios con vínculos familiares en la Asamblea. 👉 https://t.co/CfEEtTtl3K pic.twitter.com/MBIRDVCS6e
— Ecuavisa Noticias (@EcuavisaInforma) July 8, 2025
Recomendadas