Un paso elevado recién inaugurado en Guayaquil recibe críticas por su escaso uso
La nueva solución vial en la intersección de la Av. Juan Tanca Marengo y Antonio Gómez Gault, en el norte de Guayaquil, genera críticas debido a su escaso uso.
Con gran expectativa, el pasado viernes, 7 de febrero se inauguró el paso a desnivel en la intersección de la avenida Juan Tanca Marengo y Antonio Gómez Gault, en el norte de Guayaquil. La obra tuvo un costo de USD 4,5 millones, y debió haberse concluido en octubre de 2022, pero sufrió retrasos hasta su entrega final.
El alcalde Aquiles Álvarez afirmó que la infraestructura beneficiaría a aproximadamente 200 mil personas. Sin embargo, la realidad en el terreno indica que el flujo vehicular que soporta es considerablemente menor al proyectado. Imágenes aéreas captadas por Televistazo muestran que el tráfico en la zona es escaso. En ciertas horas, apenas transitan dos o tres vehículos por minuto. Cuando el flujo aumenta, la cifra llega a unos diez vehículos por minuto, lo que equivale solo a unos pocos cientos por hora.
Este panorama contrasta con la intensa circulación en la avenida Juan Tanca Marengo, donde en horas pico transitan hasta 6 mil vehículos por hora, según cifras de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM). Varios conductores y expertos coinciden en que la infraestructura habría sido más útil si se hubiese construido en sentido San Felipe - Juan Tanca Marengo.
Lea: El estacionamiento en el Parque Samanes costará USD 0,50 por hora
"Tal vez en otro sentido... La congestión es mayor cuando los buses vienen por este lado. La Av. Juan Tanca Marengo es una zona mucho más congestionada que aquí. Quizás con una mejor planificación... pero bueno, al menos la Alcaldía terminó lo que la anterior dejó inconcluso", comentó Edwin Guevara, conductor. Víctor Solís, otro automovilista, opinó que "el puente habría sido más útil en otra dirección. De allá para acá hubiera tenido más sentido".
El experto en tránsito Alejandro Chanabá, docente de la Escuela Politécnica del Litoral, considera que la planificación de esta obra, heredada de la administración anterior, debió ser más integral y no enfocarse únicamente en este tramo, "quitaron un carril y lo dividieron en dos. Ahora sale a San Felipe, pero la vía a San Felipe es peligrosa y está completamente oscura", advirtió Chanabá.
También señaló que la estructura habría sido más efectiva si se ubicaba 500 metros más adelante, en la entrada al santuario de Schoenstatt, donde se podría haber establecido un corredor vial para conectar con las ciudadelas del norte, como Alborada, Sauces y Samanes, añadiendo "ahí sí, todo ese flujo vehicular se habría canalizado en un corredor que llegaría hasta la Alborada", explicó el especialista.
Varios ciudadanos coinciden en que la falta de planificación no es un caso aislado, sino un problema recurrente en distintas soluciones viales del norte de la ciudad. El conductor Estéfano Chasín enfatizó que "es importante que no solo se intervenga en este tramo, sino también en sectores como Los Álamos y otras zonas del norte".
Lea: Los planes que tiene el Municipio de Guayaquil con el Parque Samanes
Además, esta obra forma parte de un grupo de proyectos heredados de la administración anterior que enfrentan retrasos y sanciones. De hecho, el propio alcalde Álvarez cuestionó en reiteradas ocasiones los estudios previos realizados, señalándolos como una de las causas del retraso en la entrega. El proyecto, junto con otras infraestructuras viales, generó multas superiores a USD 300 mil debido a incumplimientos por parte del contratista.
Recomendadas