11 feb 2025 , 06:52

Los Ríos, la provincia más productora de banano, está siendo afectada por la plaga del moko

La bacteria del moko ha dañado 2 634 hectáreas de plantaciones de la fruta en Los Ríos. La mayoría de las fincas no tienen medidas de bioseguridad.

   

La plaga del moko sigue afectando a Los Ríos, la principal productora de banano de Ecuador. Esta bacteria ha dañado 2 634 hectáreas de plantaciones de la fruta en ocho de sus 13 cantones.

Según Agrocalidad, el foco principal está en:

  • Quinsaloma con 993 hectáreas afectadas
  • 511 hectáreas en Baba y
  • 449 hectáreas en Buena Fe
  • En la provincia hay 1 578 fincas y uno de los principales desafíos es la falta de medidas de bioseguridad, pues el 75 % no tiene barreras de acceso, como cercos o portones.

    El 76 % carece de sistemas de desinfección.y el 66 % no emplea amonio cuaternario en la limpieza de herramientas.

    Le puede interesar: Clima Ecuador: El Inamhi mantiene vigente la advertencia de lluvias intensas

    Ante este escenario, la prevención se ha convertido en la principal estrategia. Por, ello la Prefectura de Los Ríos y la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE) lanzaron el proyecto Safe Banano para diagnosticar, contener y mitigar la propagación de la bacteria

    Con el uso de drones, tres brigadas recorren las plantaciones y capturan imágenes que, junto con información satelital, permiten mapear cada finca. Estos datos se envían al Observatorio Nacional del Banano donde identifican posibles focos de infección.

    Una vez detectadas las zonas, el equipo de campo se dirige al sitio para verificar la delimitación de 5x5 metros alrededor de la planta enferma para así aislarla.

    También inspeccionan los controles de descontaminación. Un ejemplo es una plantación en la parroquia San Carlos, en Quevedo, que tiene un espacio para desinfectar vehículos con una bomba manual y una zona para la limpieza del calzado con agua y amonio cuaternario.

    Lea también: Elecciones Ecuador 2025: ¿Cuándo es la segunda vuelta presidencial?

    Sin embargo, cuando los técnicos evaluaron la concentración del desinfectante, detectaron que los niveles no eran óptimos. Identificaron seis puntos de infección que comprometieron una hectárea de las 220 que conforman la propiedad.

    Paúl Vera, del Observatorio Estadístico, comentó que de cada 10 productores, solo tres están cumpliendo con los protocolos necesarios de bioseguridad para evitar la propagacion.

    También hay ejemplos positivos. En la parroquia Antonio Sotomayor, en Vinces, una finca ha logrado contener tres brotes de moko en un año. Incluso ya ha logrado recuperar parte de ese suelo para resembrar. Los técnicos también han capacitado a 1 300 personas.

    Noticias
    Recomendadas