Entre octubre y noviembre su nivel era de 2 110 metros, sin agua suficiente para operar un complejo de tres centrales hidroeléctricas.
- Represa de la hidroeléctrica Mazar.( )
El embalse de Mazar logró reponerse luego de meses de sequía, que en 2024 obligaron a realizar apagones de hasta 14 horas diarias en todo el Ecuador. Este 4 de febrero, la cota alcanzó los 2 151 metros sobre el nivel del mar (msnm), y está a poco menos de dos metros de los 2 153, su cota máxima.
Entre octubre y noviembre su nivel era de 2 110 metros, sin agua suficiente para operar un complejo de tres centrales hidroeléctricas situadas en la cuenca del río Paute, con una potencia en conjunto de más de 1 700 megavatios. Con ello se atiende aproximadamente una tercera parte de la demanda eléctrica nacional.
LEA: Ecuador sigue importando energía pese a su capacidad instalada
Mazar es el segundo embalse más grande del país y el principal para el sistema energético, por lo que su recuperación permitió al Gobierno garantizar el servicio, al menos hasta abril.
Con el agua acumulada actualmente en este embalse, las centrales del complejo hidroeléctrico tienen asegurada la operación por los próximos tres meses, aunque disminuyan sus afluentes a niveles mínimos, anunció el Gobierno en un comunicado publicado en enero.
Generación de energía
El 4 de febrero, Mazar no produjo energía, pero sí lo hicieron las centrales Molino, Sopladora y Minas San Francisco, según datos de la Corporación Eléctrica del Ecuador. Su generación por hora, hasta las 13:00 del martes, fue la siguiente:
Revise: Las fincas florícolas aceleran su ritmo para cumplir la demanda del próximo 14 de febrero
En Conjunto, Celec Sur produjo 1 059,69 MWh hasta las 13:00 del 4 de febrero.
Recomendadas