25 may 2024 , 16:19

Ciudadanos ingresaron licor, parlantes y generadores de energía al Parque Nacional Machalilla

Los ministros de Turismo y Ambiente reprocharon lo sucedido; los infractores fueron desalojados del área.

El Parque Nacional Machalilla es una de las primeras áreas protegidas del país. Su declaratoria se realizó en 1979 como reconocimiento a la importancia de la zona y a la urgencia de proteger sus ecosistemas; sin embargo, en los últimos años los visitantes hacen caso omiso de las reglas para su cuidado.

El caso más reciente ocurrió este 24 de mayo, cuando un grupo de turistas nacionales ingresó a la zona protegida con bebidas alcohólicas, parlantes con música e, incluso, un generador eléctrico. A ello se sumó la ya usual presencia de embarcaciones sin papeles y motos de agua; todos son artefactos prohibidos en el área, pues afectan a la flora y fauna natural.

Lea también: El movimiento en las terminales terrestres de Quito y Guayaquil fue intenso durante el primer día de feriado

Quote

"Es inconcebible (por no utilizar otro adjetivo) que un grupo de personas ingrese con cervezas, música y hasta perros a una playa ubicada dentro de un área protegida", dijo el ministro de Turismo, Niels Olsen, en redes sociales.

Señaló que se trata de una falta de respeto a los Parques Naturales y recordó que son ecosistemas frágiles "que requieren de nuestra máxima protección para asegurar su conservación y regeneración".

Los infractores fueron desalojados

En la misma línea se pronunció la ministra de Ambiente, Sade Fritschi, quien reiteró que "las áreas protegidas son zonas sensibles donde es inadmisible que personas ingresen para generar desorden". Agregó que "los ciudadanos deben comprender la fragilidad de estas delicadas zonas y ser parte del cambio, con responsabilidad y consciencia".

La Ministra recordó que estos casos se pueden denunciar llamando al 911. Ese fue el procedimiento que permitió que todos los infractores fueron desalojados del área y la autoridad de Turismo pidió que se aplicara "todo el peso de la ley" a los infractores.

Revise: Los platos típicos de Manabí se reinventan

Sin embargo, para Franklin Vega, editor de Bitácora Ambiental, el Parque Nacional Machalilla, así como otros espacios protegidos en Ecuador, sufre de problemas estructurales que difícilmente se resuelven con una sanción.

La falta de filtros de ingreso afecta a las áreas protegidas

Desde hace 10 años, aproximadamente, el Estado no cobra por el ingreso a áreas naturales protegidas. Se trató de una medida para democratizar el acceso a estos espacios que, a criterio de Franklin Vega, tuvo un efecto negativo y "se fue en contra de estas áreas".

Quote

"Machalilla está en abandono desde el 2018. Han pasado más de 16 directores que no pueden actuar por las presiones de los habitantes de Puerto López. Incluso se toman los nombres de Grupos de Delincuencia Organizada para amedrentarlos", denunció Vega.

El especialista explicó que "en Machalilla, el turismo es desordenado"; "Pasan los enganchadores que ofrecen avistamientos de ballenas, paseos por playas restringidas, todo sin permisos", contó Vega.

Le puede interesar: Los turistas internacionales ingresarán con mayor agilidad por las fronteras terrestres

Puso como ejemplo los viajes que se ofertan a Playa Bálsamo o a La Playita, en Puerto López; esta última es un área de anidación de tortugas hasta donde se hacen tours para que los turistas lo vean, poniendo en grave riesgo a los animales.

A su criterio, es necesario que se retome el cobro del ingreso a las áreas protegidas, como un primer filtro para garantizar una visita adecuada. También se debe fortalecer los operativos de control para evitar un mal uso de los espacios y el respeto a las normas para su conservación.

Noticias
Recomendadas