USD 600 millones en pérdidas en instituciones públicas y privadas dejan los ataques cibernéticos en el país
Esto según un informe del Banco Mundial. En Ecuador, los ataques cibernéticos se concentran en las instituciones públicas y en las instituciones financieras.
La rápida digitalización pospandemia en América Latina superó la capacidad de la región para fortalecer su ciberseguridad. Según el Banco Mundial, América Latina se convirtió en el campo de batalla cibernético más crítico del mundo, y Ecuador no es la excepción.
Pero la inseguridad cibernética es un asunto que viene de antes, en la última década los incidentes cibernéticos divulgados se dispararon con una tasa de crecimiento anual del 25% en la región y el puntaje promedio de ciberseguridad o protección es de 10.2 sobre 20.
¿Cómo está Ecuador en este escenario? Si se mide el número de incidentes cibernéticos divulgados por cada millón de habitantes, Ecuador, está al mismo nivel de Brasil, Argentina, México, Uruguay y Venezuela, no tan complicados como Chile y Bolivia, pero menos seguro que Colombia y Perú.
El Banco Mundial destaca en su estudio la filtración de datos de agencias públicas de casi toda la población ecuatoriana, en 2019, y el incidente cibernético que impidió a los ecuatorianos en el extranjero sufragar en las elecciones de 2023.
Pero no son los únicos casos, de hecho la distribución de los casos de ataque cibernético en Ecuador es la siguiente:
Además, se señala que el 80% de los ataques tienen una motivación económica, el restante 20% una intención política.
Le puede interesar: Ecuador firmó un acuerdo de transformación digital con Google: estos son los puntos claves
El impacto económico, el costo de los ciberataques, puede alcanzar, según el Banco Mundial, entre el 0.2 y el 0.5% del producto interno bruto, porcentajes que en Ecuador podrían representar entres 240 y USD 600 millones en afectaciones o pérdidas anuales.
Recomendadas