21 may 2025 , 12:54

Estos son los retos de la industria pesquera que generó más de USD 2 200 millones en exportaciones en el 2024

La inseguridad, la inestabilidad institucional y la necesidad de renovar la flota son algunos de los aspectos con los que debe lidiar este sector que genera 58 mil empleos directos.

   

Tener una posición relevante en la industria pesquera mundial no es una labor sencilla. Mantenerse como segundo productor mundial de atún, liderar las capturas en el pacífico oriental cuando países como México y Estados Unidos tienen flotas más grandes y modernas es una tarea que supone retos diarios.

Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, da más detalles:

Quote

“Quisiéramos que se homologuen las medidas de ordenamientos que nosotros cumplimos, que las cumpla todo el mundo”.

Otro reto es repotenciar la flota, no para pescar más porque las capturas tienen como límite la preservación de la especie, sino porque ello permite sostener una producción con denominación de origen, altamente apreciada en los mercados europeos.

Lea: Ecuador consolida su liderazgo pesquero con un crecimiento del 20 % en exportaciones durante 2024

Pero renovar la flota con las condiciones financieras locales es un asunto complejo.

Otro de los inconvenientes a superar se ubica por el lado de la seguridad. La industria señala que se destinan USD 200 millones por año a ese rubro, un monto que no se puede trasladar a los mercados.

A ello se suma la inestabilidad institucional que afecta la voluntad del sector de trabajar de la mano con las autoridades. Cuentan que mientras otros países acuden a los foros internacionales con funcionarios que llevan años en cargos que son eminentemente técnicos, a ellos les toca lidiar con una alta rotación y eso es un problema.

Por el lado de los mercados, en el futuro se espera que la advertencia de la Unión Europea que se conoce como tarjeta amarilla se solucione pronto. Afirman que la parte técnica está resuelta, que lo que falta se debe resolver en la cancha de la política.

Mientras tanto, se continúa trabajando en la diversificación de la cartera de productos. Roberto Aguirre, director de operaciones NIRSA, dijo:

Quote

"Ya no tal vez en los productos internacionales, sino en productos más de valores agregados, tratando de maximizar el uso de materias primeras de otros insumos que se consumen dentro de la industria, lo cual permite ir diversificando a través del tiempo, muchas veces nichos del mercado a los cuales no se han extendido todavía".

La industria pesquera tiene claro que, a diferencia de otros sectores, no puede crecer exponencialmente porque trabaja con un recurso natural que además es protegido.

Por ello, buena parte de los esfuerzos se concentran en la generación de nuevas ofertas para satisfacer los requerimientos de mercados que buscan calidad y sostenibilidad para sus consumos.

Noticias
Recomendadas