En sus momentos de mayor fortaleza, el correísmo decía que había que salir de la dolarización en el mediano o en el largo plazo
Y resulta que 25 años después de implementada la dolarización en Ecuador, el correísmo ha resuelto que debe ser elevada a la categoría de moneda oficial. No es que sea una mala idea, es solo que se contradice con los postulados que esa tendencia política ha sostenido durante 19 años.
Todo ese tiempo le han dicho al país que era inaceptable que Ecuador no tuviera capacidad de devaluar para afrontar recesiones. Casi dos décadas repitiendo que los bajos precios del petróleo afectaban la liquidez de la economía y que la apreciación del dólar restaba competitividad a la producción nacional en el mundo.
"Creo que la dolarización fue el más grande error de política económica de este país", manifestó Rafael Correa.
Oposición en contra de la Ley de defensa de la dolarización
Lo dijeron de todas las maneras. En sus momentos de mayor fortaleza llegaron a señalar que había que salir de la dolarización en el mediano o en el largo plazo. No lo ejecutaron nunca porque sabían que la dolarización era más popular que ellos.
Pero sí que manifestaban su oposición. Y aunque en 2021 formalizaron la propuesta que hoy finalmente se trata en la Asamblea, de elevar el dólar a moneda oficial, ese mismo año votaron en contra de la Ley de defensa de la dolarización, que presentó Lenín Moreno y que cerraba la posibilidad al Ejecutivo de meterle las manos a los recursos de terceros que administra el Banco Central.
Andrés Arauz habló de los ecuadólares
Y después de votar en contra, su candidato presidencial en 2021, Andrés Arauz, habló de crear dólares digitales, los ecuadólares, para evitar la fuga de capitales. No era una idea nueva, ya la había expuesto antes en un artículo en el que hablaba de la desdolarización mala y de la desdolarización buena. La buena proponía un impuesto a la salida de divisas del 27 % y además un cupo limitado al que se le debía encontrar un apodo.
Diego Borja y su intención
En la actual campaña, Diego Borja, candidato a la vicepresidencia, ha expresado su intención de tomar el dinero de las reservas internacionales, es decir, la plata del encaje bancario, de los afiliados al IESS, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, para invertirla en el sector social. Lo cual va en contrasentido con las políticas que protegen el actual sistema monetario del país.
Así es como, sin explicaciones de por medio, el correísmo se enfrenta a sus postulados.
LEA: Daniel Noboa anunció que convocará una Asamblea Constituyente en caso de ganar las elecciones
Recomendadas