05 may 2025 , 19:22

La construcción es el sector que más dinamiza los mercados laborales

El sector de la construcción se contrajo en un 7, 8 % en el año 2024, y eso responde a dos motivos: la caída de la inversión para la ejecución de obra pública.

   

La construcción es el sector que más dinamiza los mercados laborales. Un empleo directo y dos indirectos durante 18 meses se generan por cada 40 metros cuadrados de construcción. Entre 2022 y 2023, el área total a construir se redujo en un millón 250 mil metros cuadrados, la consecuencia es evidente.

En 2024, el sector de la construcción se contrajo en un 7,8 % y eso responde a dos motivos: la caída de la inversión para la ejecución de obra pública y la disminución constante en la entrega de créditos hipotecarios, así se configuró la tormenta perfecta: golpeando las aristas pública y privada que sostienen a este sector.

2022 fue el último año en el que el volumen de crédito hipotecario superó los USD 2 mil millones, de allí la caída ha sido consistente, 1 940 millones entregados en 2023, 1 728 millones en 2024.

La explicación a la reducción de los créditos hipotecarios no se encuentra en los índices de morosidad que apenas supera el 3%, lo que pasa es que el sector financiero prefiere colocar recursos en productos más rentables de corto plazo, por ello, en créditos de consumo el año pasado destino USD 13 866 millones y para créditos de vivienda en el mismo año se destinaron USD 1 064 millones.

Le puede interesar: Estos son los seis tipos de crédito hipotecario que otorga el Biess

En ese ámbito del financiamiento, el BIESS es un jugador fuerte, pero allí también hay contracción. En 2024 entregaron USD 534 millones en créditos hipotecarios, el monto más bajo desde la pandemia.

A todo esto se suma que las devoluciones del IVA en insumos de la construcción que se determinaron en 2024 se harían efectivas en el segundo trimestre del 2025. Y de ser así, se lograría si no una reducción, al menos congelar los precios de las viviendas.

Para que el panorama cambie, en el sector de la construcción coinciden que hace falta dinero, y señalan que el estado es un actor fundamental en ello, ya sea con inversión directa en obra pública o con políticas que incentiven al sector financiero a entregar créditos.

Lea: El sector de la construcción del Ecuador registra una contracción del 17%, en el segundo trimestre de 2024

Sin embargo, sobre esto, hasta el momento no hay mayores señales, solo se tiene el ofrecimiento del BIESS de colocar al menos USD 1 000 millones en préstamos hipotecarios en el 2025, que para el sector, no es poca cosa.

Noticias
Recomendadas