09 abr 2025 , 14:51

Al menos 500 agricultores cultivan palmito, 134 se entregan a las exportadoras

Tiene certificaciones internacionales, incluida la global GAP, que califica buenas prácticas agropecuarias, bajo uso de pesticidas, cuidado del medio ambiente y bienestar de los trabajadores.

   

En Ecuador, alrededor de 500 agricultores son expertos en la producción de palmito, 134 de ellos entregan los tallos a esta empresa exportadora, la más grande del país.

Sus jornadas inician temprano, cosechan a partir de las 06h00. Les toma apenas siete segundos cortar y pelar un tallo y pueden hacerlo 500 veces hasta las 13h00 cuando termina la jornada.

Las canastas llenas de palmito, cada una con su código diferenciador, se trasladan a la zona industrial, aquí los tallos se pelan y limpian nuevamente; se cortan en tamaños iguales, se clasifican, se pesan y se empacan en latas o frascos de vidrio, enteros o en medallones.

Le puede interesar: Ecuador abastece el 75 % de la demanda mundial del palmito

Rolando Gutiérrez, gerente de planta INAEXPO, indicó:

Quote

“Nosotros recibimos más o menos 105 mil tallos diarios, con esos nosotros podemos hacer alrededor de 4 contenedores de exportación diariamente; es decir que estamos en la capacidad de producir 80 contenedores mensuales”.

Una vez empacados, los palmitos tienen una caducidad de hasta cuatro años. Se exportan en barco a Estados Unidos se vende el 32 %:

  • Francia: 20 %
  • Chile: 12 %
  • Argentina: 10 %
  • España: 5 %
  • Canadá: 5 %
  • Israel: 5 %
  • El 11% se exporta a otros lugares como Australia, Países Bajos y Reino Unido, en total, 28 países y suma USD 79 millones al año en ingresos.

    Lea también: El precio mínimo de maíz amarillo duro se fijó en USD 17,35 por quintal para 2025

    El palmito ecuatoriano tiene certificaciones internacionales. Incluida la global GAP que también califica buenas prácticas agropecuarias, bajo uso de pesticidas, cuidado del medio ambiente y bienestar de los trabajadores.

    Noticias
    Recomendadas