- POLONIA.- En varios países del mundo
- ¿Por qué celebramos el Día de Todos los Santos?
- ¿Por qué celebramos el Día de Todos los Santos?
En Latinoamérica, sobre todo en iglesias rurales, adornan los altares con papel de colores y flores.
En el Día de Todos los Santos, millones de ciudadanos acuden a rendir tributo a sus antepasados rodeados de música, globos, toneladas de comida, flores y velas. Los familiares de los difuntos realizan visitas a los cementerios para limpiar las sepulturas y adornarlas con flores, entre las que destacan los crisantemos.
En Manila (Filipinas), es fiesta nacional, todas las oficinas y las tiendas están cerradas. Familias enteras se reúnen en los cementerios, que se transforman en verbenas por Todos los Santos.
Las fiestas en torno al Día de los Muertos están presentes en toda Latinoamérica, pero en ningún lugar son tan espectaculares como en México, donde las tradiciones prehispánicas (mayas, olmecas, mexicas) se entremezclan con los ritos católicos, en un ejemplo de sincretismo que fue declarado por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
En España, la celebración del Día de Difuntos es una fiesta exclusivamente religiosa. Se recuerda a los seres queridos que han fallecido; una ceremonia de carácter más bien solemne, que, a diferencia del sentido ritual y festivo presente en Latinoamérica, incluye pocos detalles lúdicos.
¿Pero por qué se lo conmemora? El Día de Todos Los Santos es una fiesta religiosa que se celebra en muchos países de fe cristiana. Está instituida en honor a los Santos, conocidos y desconocidos, según Urbano IV, para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles.
En los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre y en varias naciones es un día feriado no laborable. Fue el papa Gregorio IV, quien ordenó en el año 835 que el mundo cristiano honre a todos los santos del cielo en esta fecha.
Se cree que Gregorio IV eligió el 1 de noviembre porque coincidía con una de las cuatro grandes fiestas de los pueblos germanos, y la política de la Iglesia en esos años era reemplazar y eliminar todos los ritos paganos.
En Latinoamérica, sobre todo en las iglesias rurales, los altares son adornados con papel de muchos colores y flores. Además, si el altar es para un niño se le ponen juguetes como carritos, muñecas, dulces etc.
La Iglesia llama "Santos" a aquellas personas que dedicaron su vida a seguir el ejemplo de Jesucristo y fueron "canonizadas", o sea declaradas oficialmente santos por el sumo pontífice.
Según los creyentes, por su intercesión se han conseguido admirables milagros, y porque después de haber examinado minuciosamente sus escritos y de haber hecho una cuidadosa investigación e interrogatorio a los testigos que lo acompañaron en su vida, se llegó a la conclusión de que practicaron las virtudes en grado heroico.
Recomendadas