El alto el fuego pondría fin a 15 meses de conflicto devastador, aunque el futuro político de Gaza sigue siendo incierto.
- Un niño corre con una bandera palestina sobre un montón de escombros en un campamento para desplazados por el conflicto en Bureij, en el centro de la Franja de Gaza, el 17 de enero de 2025, tras el anuncio de una tregua en medio de la actual guerra entre Israel y Hamás.( )
El gobierno de Israel dio este viernes 17 de enero luz verde al acuerdo de tregua con Hamás, mediado por Egipto, Catar y Estados Unidos, que entrará en vigor el domingo 19 de enero de 2025. Este pacto permitirá, en una primera etapa, la liberación de 33 rehenes israelíes en Gaza, incluidos mujeres y menores, a cambio de cientos de prisioneros palestinos detenidos en Israel.
Lea también: Israel y Hamás acuerdan un cese al fuego en Gaza y la liberación de rehenes
Pese al anuncio inicial, el ejército israelí continuó sus bombardeos sobre la Franja, dejando más de un centenar de muertos en las últimas horas. Sin embargo, el gabinete de seguridad israelí justificó que el acuerdo es un paso para lograr los objetivos de la guerra.
Fases del alto el fuego
Primera fase: Se centrará en el intercambio de rehenes por prisioneros y el repliegue de las tropas israelíes de las zonas más densamente pobladas de Gaza. La lista inicial de prisioneros a liberar incluye a 95 palestinos, entre ellos 70 mujeres y 25 hombres, con varios menores de edad.
Segunda fase: Se completará la retirada de las tropas israelíes y se negociará la liberación de los rehenes restantes. Hasta ahora, Hamás retiene a 94 personas, de las cuales al menos 34 habrían fallecido, según el ejército israelí.
Tercera fase: Será el momento de la reconstrucción de Gaza, tras una devastación calificada por la ONU como "sin precedentes". También se prevé la devolución de los cadáveres de los rehenes fallecidos.
Lea también: 70 muertos en Gaza tras ataques israelíes, luego del anuncio de cese al fuego
El impacto humano y político del conflicto
Desde el inicio de la guerra el 7 de octubre de 2023, la violencia ha dejado una huella devastadora. En Gaza más de 46 800 muertos, en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud gestionado por Hamás. Mientras que en Israel, se registraron 1 210 muertos y 251 rehenes secuestrados, incluidos varios fallecidos en cautiverio.
El futuro político de Gaza, gobernada por Hamás desde 2007, sigue siendo un punto de tensión. Mahmud Abás, presidente de la Autoridad Palestina, declaró que su administración está dispuesta a asumir la gestión del territorio, aunque Israel y los palestinos rechazan cualquier forma de injerencia extranjera.
Lea también: Las dudas que deja el acuerdo entre Israel y Hamás para acabar con el conflicto en Gaza
Preparativos para la tregua y el regreso a casa
En Israel, la liberación de los primeros rehenes genera gran expectación. Entre ellos, se espera la repatriación de tres mujeres y la resolución del destino de Kfir Bibas, un bebé de origen argentino secuestrado junto a su hermano. Aunque Hamás afirma que el menor murió en un bombardeo israelí, sus familiares aún conservan la esperanza.
Lea también: En qué consiste el acuerdo entre Israel y Hamás para el cese al fuego en Gaza
Por su parte, miles de desplazados palestinos en Gaza se preparan para regresar a sus hogares destruidos, mientras expresan su dolor por las pérdidas humanas. "Las casas pueden reconstruirse, pero las personas no", lamentó Fatima Moqat, residente de Deir el Balah.
Recomendadas