La historia de la base militar de Guantánamo, donde Trump envía a migrantes deportados
Estados Unidos habilitó el pasado enero las instalaciones en Guantánamo para detener a migrantes deportados, generando críticas y preocupación internacional.
- Esta imagen de mano cortesía de la Marina de los Estados Unidos foto de AFN Guantanamo Bay Public Affairs muestra tiendas de campaña de retención de extranjeros ilegales.( )
La Administración de Donald Trump ha dado un paso controversial en su política migratoria al habilitar la Base Naval de Guantánamo como un centro de detención para migrantes deportados. Con una capacidad para 30 mil personas, la base ha comenzado a recibir a los primeros detenidos en un movimiento que ha generado críticas de organismos internacionales de derechos humanos, los cuales han denunciado falta de transparencia y posibles violaciones a las garantías fundamentales de los migrantes.
Lea también: EE. UU. envió a 10 miembros del Tren de Aragua a Guantánamo, en Cuba
El uso de Guantánamo para detenciones migratorias
El memorando firmado por Trump a finales de enero ordenó a los Departamentos de Defensa y Seguridad Nacional preparar la base para recibir a migrantes considerados "de alto riesgo". Según el mandatario, “tenemos 30 mil camas en Guantánamo para detener a los peores criminales extranjeros ilegales”, una afirmación que ha generado preocupación sobre la falta de claridad en los criterios de selección de los detenidos.
Grupos defensores de derechos humanos, como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), han calificado la medida como un "agujero negro legal" y han presentado demandas contra el Gobierno por la falta de acceso de los migrantes a servicios legales.
Lea también: EE. UU. envía primeros vuelos con delincuentes migrantes a la bahía de Guantánamo
Desde el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la secretaria Kristi Noem ha intentado calmar las críticas afirmando que "no hay planes de recluir a los inmigrantes allí indefinidamente", y que el proceso de detención en Guantánamo será "temporal y sujeto a revisión".
Historia de la base militar de Guantánamo
Guantánamo es la base militar estadounidense más antigua en el extranjero. Su origen se remonta a 1903, cuando Cuba la alquiló a EE. UU. después del fin de la ocupación estadounidense en la isla. En 1934, ambas naciones firmaron un arrendamiento perpetuo, que solo podría terminar con el acuerdo mutuo de ambas partes.
Tras la Revolución Cubana de 1959, la base dejó de ser bienvenida por el Gobierno de la isla, lo que llevó a la instalación de 50 mil minas terrestres alrededor del perímetro. Con el tiempo, estas minas fueron reemplazadas por sensores de movimiento y sonido.
Lea también: Ejército de EE. UU. llega a Guantánamo para preparar el centro de migrantes de Trump
A partir de la década de 1990, la base se convirtió en un centro de detención para migrantes cubanos y haitianos interceptados en el mar mientras intentaban llegar a Estados Unidos.
Guantánamo y su papel en la "guerra contra el terrorismo"
En 2001, tras los atentados del 11 de septiembre, la base de Guantánamo se transformó en un centro de detención para sospechosos de terrorismo en la llamada "guerra contra el terrorismo".
Desde entonces, más de 700 detenidos han pasado por sus celdas, con múltiples denuncias de violaciones a los derechos humanos, detenciones indefinidas y torturas documentadas en informes oficiales del Senado de EE. UU.
Lea también: ¿Puede Donald Trump enviar legalmente 30 mil migrantes a Guantánamo?
En 2009, el entonces presidente Barack Obama ordenó el cierre de la prisión de Guantánamo, pero no logró concretarlo debido a la oposición en el Congreso. Joe Biden también anunció su intención de cerrarla en 2021, aunque la instalación sigue operando con 15 prisioneros bajo custodia en la actualidad.
Críticas y preocupaciones por el traslado de migrantes
Diversas organizaciones han levantado alertas sobre la falta de claridad en la nueva política de detención de migrantes en Guantánamo. En una carta dirigida al Gobierno de EE. UU., organismos internacionales de derechos humanos plantearon interrogantes sobre:
Según fuentes oficiales, los migrantes serán divididos en dos grupos:
El zar de la frontera, Tom Homan, defendió la política, asegurando que "los estándares de detención en Guantánamo son los más altos de la industria". Sin embargo, informes de organismos como el International Refugee Assistance Project denuncian que los detenidos son confinados durante semanas y sufren condiciones inhumanas y malos tratos.
¿Qué sigue para los migrantes en Guantánamo?
Hasta ahora, la Administración Trump no ha dado detalles sobre la duración de las detenciones ni los criterios exactos que determinan quién es enviado a Guantánamo.
Si bien la Casa Blanca insiste en que será una medida temporal, defensores de derechos humanos temen que se convierta en un centro de detención permanente para migrantes, replicando las prácticas denunciadas durante la "guerra contra el terrorismo".
Lea también: Trump endurece su mensaje a los migrantes con polémico poema por San Valentín
La situación sigue generando controversia y las organizaciones humanitarias continúan exigiendo acceso a los detenidos y transparencia en los procedimientos de deportación.
Recomendadas