17 feb 2025 , 11:00

El escándalo de la criptomoneda $LIBRA, esto es lo que debes saber sobre la controversia que sacude al gobierno de Javier Milei

El caso de la criptomoneda $LIBRA, promovida por Javier Milei, desató acusaciones de estafa, un pedido de juicio político y fuertes repercusiones económicas y judiciales.

   

La criptomoneda $LIBRA, promovida por el presidente de Argentina, Javier Milei, junto a el estadounidense Hayden Mark Davis, el singapurense Julian Peh, y los argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, se ha convertido en un escándalo que pone en evidencia las falencias del mundo cripto.

Expertos han señalado que $LIBRA se ajusta al perfil de lo que se denomina “monedas basura” o “monedas meme”, activos digitales creados con el único fin de aprovechar la imagen de figuras públicas y la credulidad del público para generar beneficios a sus creadores.

Según Rodolfo Andragnes, fundador de la ONG Bitcoin Argentina, $LIBRA es solo una de las más de 50 000 criptomonedas “pseudo-legítimas” que existen actualmente. Estas monedas pueden ser creadas rápidamente por cualquier desarrollador, y su valor es manipulado a través del sistema de “inflar y tirar” (Pump & Dump), donde los desarrolladores inicialmente inflan el precio con el fin de vender las monedas a precios elevados antes de que el valor se desplome.

Lea: Javier Milei inicia investigación tras promocionar una criptomoneda fraudulenta

En el caso de $LIBRA, la criptomoneda fue promocionada por Milei en X como un “emprendimiento privado” que representaba una nueva oportunidad para los argentinos, alineada con su discurso económico liberal. En pocas horas, la moneda experimentó un auge inesperado, su precio subió de 0,3 centavos de dólar a 5,54 dólares, y se realizaron millones en transacciones. Sin embargo, tras la eliminación del tweet del presidente, el precio se desplomó rápidamente, alcanzando los 0,0006 centavos de dólar, lo que dejó a miles de inversores con grandes pérdidas.

El escándalo se intensificó cuando se reveló que los inversores iniciales comenzaron a retirar dinero de manera masiva, obteniendo ganancias por 87,4 millones de dólares, mientras que el valor de $LIBRA se desplomaba en cuestión de horas. Esta maniobra, conocida en el ámbito cripto como tirón de alfombra (rug pull), es una de las estafas más comunes, en la que los creadores de la moneda manipulan el precio para beneficio propio, dejando a los inversores más tarde sin nada.

Un esquema de fraude con características de Ponzi

El experto en nuevas tecnologías, Ciro Edgardo Romero, describió la operación detrás de $LIBRA como un esquema Ponzi camuflado. En este tipo de fraudes, los primeros inversores son pagados con el dinero de los inversores posteriores, hasta que el esquema colapsa, como ocurrió con la criptomoneda impulsada por Milei. Romero explicó que, a diferencia de los proyectos serios de criptomonedas, que cuentan con un manifiesto (whitepaper) que detalla su funcionamiento y el respaldo económico, $LIBRA no proporcionó transparencia alguna.

Los desarrolladores de $LIBRA operaron sin el respaldo de una infraestructura sólida, sin un propósito claro más allá de generar especulación y sin mecanismos claros de regulación. Esto, según Romero, se debe a la falta de control gubernamental sobre las plataformas de criptomonedas y la permisividad con las ofertas de activos sin fundamento económico real.

La caída del mercado y las repercusiones económicas

El impacto de la crisis generada por el caso $LIBRA no se limitó al ámbito político. El 8 de febrero, la Bolsa porteña experimentó una caída del 3%, con un retroceso en las acciones y bonos argentinos, lo que reflejó el nerviosismo en los mercados internacionales ante la incertidumbre generada por el escándalo. Aunque Wall Street permaneció cerrado por un feriado, los analistas alertaron sobre las graves consecuencias que podría tener para la economía argentina.

Lea también: Milei se retracta tras promocionar una criptomoneda vinculada a estafas

El terreno judicial: denuncias y complicaciones

El 10 de febrero, la primera denuncia formal contra Milei fue presentada ante los tribunales federales. La denuncia, que recayó sobre la jueza María Servini, fue interpuesta por el exdiputado Claudio Lozano y el Observatorio del Derecho a la Ciudad. En ella, se acusó al presidente de estar vinculado con una operación fraudulenta relacionada con la criptomoneda. La denuncia fue sorteada y se espera que las investigaciones sigan su curso en los tribunales.

El fiscal Guillermo Marijuan, quien sigue de cerca el caso, destacó la importancia de unificar todas las denuncias para evitar investigaciones contradictorias. También señaló que las denuncias podrían expandirse hacia otras jurisdicciones, lo que haría más compleja la situación.

Noticias
Recomendadas