Congreso español votó contra pedido de Cataluña para convocar un referéndum
- Congreso español votó contra pedido de Cataluña para convocar un referéndum
El Congreso de los Diputados de España rechazó este martes con los votos en contra del PP, PSOE y UPyD una iniciativa de ERC que pedía al Gobierno central que transfiriera su competencia exclusiva de poder convocar referéndum a la Generalitat de Cataluña.
El Congreso de los Diputados de España rechazó este martes con los votos en contra del PP, PSOE y UPyD una iniciativa de ERC que pedía al Gobierno central que transfiriera su competencia exclusiva de poder convocar referéndum a la Generalitat de Cataluña.
La proposición no de ley que instaba al Ejecutivo central a traspasar las facultades de ejecución de estas consultas, en el plazo máximo de 6 meses, a través del artículo de la Constitución que prevé la delegación de competencias exclusivas a las autonomías, tuvo 276 votos en contra, 42 a favor y ninguna abstención.
La propuesta tuvo el apoyo de CiU, Izquierda Plural, PNV y varios representantes del Grupo Mixto, entre ellos, Amaiur.
El debate se produce unas semanas después de que el presidente de la Generalitat, Artur Mas, convocó a elecciones para noviembre y anunciar su intención de convocar un referéndum sobre la independencia de Cataluña si cuenta con mayoría suficiente y dos días después de las reclamaciones independentistas exhibidas en el Camp Nou.
En la exposición de motivos de la iniciativa, ERC señala que el referéndum "debería ser" un mecanismo normalizado de expresión política de las Administraciones. Recuerda que el Parlamento catalán aprobó una ley de Consultas, que fue suspendida por el Tribunal Constitucional.
En la defensa de la propuesta, el portavoz de ERC, Alfred Bosch, ha señalado: los catalanes "queremos votar" y se ha preguntado cómo puede ser ilegal una votación. Consideran que las "amenazas" sobre este asunto del Gobierno son un síntoma de debilidad y que aunque se impida que la iniciativa salga adelante, no se convencerá a los catalanes.
Bosch ha compartido su tiempo con el diputado de Amaiur Jon Iñárritu, (ambos en el Grupo Mixto), que defendió que los ciudadanos de cada territorio puedan expresar su derecho a decidir el modo de convivencia y ha pedido que, si ahora la Constitución lo impide, se busquen los mecanismos para mejorar la participación democrática.
Coincidió con el diputado del PNV Aitor Esteban en que lo lógico es que un Gobierno pueda consultar a su pueblo y en recordar que se modificó el Código Penal para poder encarcelar al lehendakari si convocaba un referéndum. Ha comparado la situación con la actual.
Jordi Xuclá, de CiU, ha asegurado que desde hace 35 años Cataluña ha mostrado su voluntad de ser una nación con vocación de autogobierno en un Estado plurinacional, lo que no ha sido posible y que "algunos discursos excluyentes" durante este tiempo han favorecido la desafección actual de la "inmensa mayoría" de los catalanes.
Arturo García Tizón, del PP, ha señalado que su grupo iba a votar en contra "por respeto a los que nos votaron y a la Constitución" y porque la propuesta carece de rigor técnico y jurídico, es de imposible cumplimiento y contraria a la Constitución.
El diputado del PSOE Ramón Jáuregui ha indicado que comparte que hay un debate político sobre esta cuestión y que su partido no tiene miedo a votar, pero que la resolución de los problemas territoriales no se resuelve con consultas sobre "posiciones extremas", sino con política y democracia, "para poder recoger la problemática que un pueblo expresa".
Rosa Díez, de UPyD, se ha mostrado en contra de que una parte decida por el todo, porque "lo que ocurre en Cataluña me afecta, ya que es parte de mi país".
Joan Coscubiela, de Izquierda Plural, ha reconocido que la propuesta tiene "dificultades de anclaje constitucional", aunque el debate no es jurídico sino político, y ha animado a reformar la Constitución para cambiar el concepto de soberanía nacional, entre otros asuntos.
Recomendadas