Argentina descubre cientos de libretas de afiliados nazis ocultas desde 1941
La Corte Suprema entrega documentos y propaganda encontrados en el subsuelo del Palacio de Tribunales de Buenos Aires.
- Fotografía referencial de libretas de afiliados nazis. ( )
En un hallazgo histórico, la Corte Suprema de Justicia de Argentina entregó a investigadores un conjunto de docenas de cajas de madera que contenían cientos de libretas de afiliados al partido nazi, documentos y material de propaganda del régimen de Adolf Hitler. Estas cajas, almacenadas por más de 80 años en el subsuelo del Palacio de Tribunales de Buenos Aires, datan de 1941, en plena Segunda Guerra Mundial.
Lea: Argentina impone requisitos más estrictos a inmigrantes y cobra por salud y educación
El hallazgo y su contexto histórico

El descubrimiento se produjo de manera fortuita durante las obras para la creación de un museo en el edificio judicial. Las cajas fueron enviadas desde la Embajada alemana en Tokio en un buque japonés que arribó a Buenos Aires el 20 de junio de 1941. La carga, declarada como efectos personales, fue detenida por la aduana argentina, que alertó a la Cancillería por la posible afectación a la neutralidad del país.
Al inspeccionar el contenido, las autoridades encontraron abundante material propagandístico, fotografías, postales y miles de libretas que pertenecían a la Organización del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán en el exterior y a la Unión Alemana de Gremios, esta última simpatizante con el nazismo. Muchas libretas llevaban el símbolo de la esvástica dentro de un engranaje.
Investigación y digitalización de los documentos
El Museo del Holocausto de Buenos Aires está a cargo de la digitalización y análisis de estos documentos. Jonathan Karszenbaum, director ejecutivo del museo, destacó la magnitud del material encontrado y señaló que la información contenida en las libretas aporta nuevos datos sobre la presencia nazi en Argentina.
Karszenbaum sugirió que el material pudo ser una tentativa para sacar estos documentos del país, evitando que la Comisión especial de actividades anti argentinas los confiscara, y no una introducción al territorio. Además, relacionó las libretas con un listado de 12.000 simpatizantes nazis en Argentina descubierto en 2020.
Presencia nazi en Argentina y contexto social
Las libretas corresponden a germanohablantes residentes o descendientes de alemanes y austríacos, que apoyaban al régimen nazi. En 1938, por ejemplo, se celebró un acto masivo en el estadio Luna Park en Buenos Aires con cerca de 20.000 asistentes. No obstante, esta postura no era unánime, y el mismo día hubo una contramarcha en la Plaza San Martín.
Karszenbaum también explicó que, debido al año en que datan las libretas, 1941, no se trataría de criminales de guerra intentando escapar, ya que Alemania aún se percibía victoriosa. Sin embargo, después de 1945, varios líderes nazis como Adolf Eichmann y Josef Mengele sí huyeron a Argentina para evitar la justicia.
Lea también: ¿Argentina fuera del Mercosur? Una amenaza latente que ensombrece la integración regional
Recomendadas