15 abr 2025 , 11:27

Segunda vuelta: ¿Los cambios en seguridad responden a la crisis o a fines electorales?

Hubo 209 operativos desde que John Reimberg asumió el Ministerio del Interior y 10 170 sospechosos fueron detenidos. Expertos dicen que la presencia en territorio debe mantenerse.

Las elecciones presidenciales marcaron un antes y después en la estrategia para combatir el crimen organizado en Ecuador. Luego de la primera vuelta, hubo cambios. Mónica Palencia salió del Ministerio del Interior, por seis días asumió Fausto Buenaño y luego, John Reimberg.

Él está al frente de la entidad desde el 22 de febrero de 2025 y ha sido visible en operativos con la Policía y las Fuerzas Armadas, que han estado acompañados también del ministro de Defensa Gian Carlo Loffredo.

Su presencia en territorio coincidió con el tiempo de campaña electoral de Daniel Noboa, que ganó las elecciones el domingo 13 de abril de 2025. Justamente los temas clave son la seguridad y el combate al crimen organizado.

En lo que va de 2025, en el país se contabilizan 2 701 muertes violentas. Algunos hechos han causado conmoción como la masacre del 6 de marzo en Socio Vivienda, en el noroeste de Guayaquil, que dejó 22 fallecidos y posteriormente motivó el desplazamiento forzado de al menos 217 personas.

Desde que asumió Reimberg el Ministerio del Interior el 22 de febrero hasta el 14 de abril, se han ejecutado 209 operativos y se han capturado a 10 170 sospechosos y siete objetivos de alto valor. Además se han rescatado a 114 personas secuestradas y decomisado 46 toneladas de droga.

Los grupos criminales más golpeados han sido Los Choneros, Los Lobos y Los Tiguerones, este último con dos de sus cabecillas detenidos en España desde 2024. Las operaciones se han dado principalmente en Guayas, Manabí, El Oro y Pichincha.

Dichas provincias enfrentan un aumento sostenido de asesinatos en 2024. Por ejemplo Guayas, incluyendo la zona 8, acumula 1 361 crímenes, Manabí contabiliza 305 y El Oro 179. (Ver cuadro)

El Oro fue una de las primeras zonas que visitó el ministro Reimberg al inicio de su gestión. Al principio, las publicaciones en su cuenta de X fueron de reuniones con los jefes policiales de esa zona. Posteriormente, aparecieron fotografías de él acompañando a los uniformados en los megaoperativos desplegados en distintos puntos como Playas, en Guayas.

Tras la masacre del 6 de marzo de 2025 en Socio Vivienda, las autoridades ejecutaron allanamientos e intervinieron ese sector de Guayaquil. Al menos tres veces acudió Reimberg al sitio, siendo el 5 de abril la última visita donde en lugar de operativos, compartió con los habitantes.

"Parte del trabajo, está en reconstruir el tejido social", dijo en su cuenta de X. Ese día, comió junto a los moradores de Socio Vivienda y dio un breve discurso de las acciones que realiza en Ejecutivo.

Pero la presencia de las autoridades en los barrios conflictivos, ¿fue una estrategia de campaña? En entrevista en Contacto Directo, la consultora y analista política Yanina Mondino dijo que la campaña de Noboa fue inusual y que hubo aciertos por parte del oficialismo y errores del correísmo que se aprovecharon.

Según Mondino, el presidente Noboa desplegó el gabinete en las provincias de la Costa, activando el voto facultativo de jóvenes, migrantes y adultos mayores. Por ejemplo, en materia de seguridad, tras la salida de Mónica Palencia, el general en servicio pasivo Fausto Buenaño hizo sus primeras apariciones en megaoperativos con el ministro Loffredo.

Luego de que salió, asumió Reimberg quien ha estado en operativos realizados en las ciudades de Durán, Guayaquil, Manta, Machala, Santa Elena, Playas y Quito. En la capital manabita, el Ministro estuvo el sábado 12 de abril de 2025, un día antes de las elecciones. Luego se trasladó a Guayaquil, donde ejerció su derecho al voto.

El experto en seguridad Renato Rivera, indicó a Ecuavisa.com, el Gobierno buscó tratar de generar mayor presencia en los territorios. Algo que señaló, "no se había visto en los 13 meses anteriores", por lo que considera que "fue parte de una estrategia de campaña y que el tiempo dirá si habrá sostenibilidad de esa presencia", dijo.

Los ministros en territorio como estrategia permanente

La presencia de los ministros del Interior y Defensa se evidenció para la campaña de la segunda vuelta. Incluso el 5 de abril, llegó el empresario estadounidense Erik Prince, quien participó en un operativo en el suburbio de Guayaquil con Reimberg y Loffredo.

Renato Rivera explicó que este cambio (la presencia de territorio) podría haber sido una estrategia de campaña. "Así se evidenció y quedó marcado", dijo.

Según el experto en seguridad, siempre la proximidad de las máximas autoridades en las zonas con mayor índice de violencia es importante. Indicó que se pueden tomar decisiones en ese momento y que si fue una estrategia de campaña, debería sostenerse con el tiempo.

Rivera puntualizó que ese liderazgo en territorio debe estar acompañado de políticas públicas. "No todas las decisiones se toman solo en los operativos, sino que tú tienes que formular una serie de estrategias para reducir la criminalidad en cada uno de los territorios", comentó.

Agregó que debe haber más inversión para la Policía Nacional y coordinar con otros Ministerios y determinar qué políticas públicas se van a implementar para lograr una sostenibilidad.

Los temas pendientes en materia de seguridad

Con el nuevo gobierno de Daniel Noboa, aún quedan temas pendientes en seguridad. Rivera señaló que una de las preguntas que se debe responder es por qué no se ha logrado sostener la reducción de muertes violentas que hubo en 2024, ya que para 2025 la cifra se elevó.

Comentó que el Estado no ha logrado atender las causas estructurales de la violencia como la desigualdad y la pobreza. También indicó que se debe explicar cuál será la política penitenciaria a implementar sobre todo en el sistema de rehabilitación. Además de qué va a pasar más allá de la militarización en las calles.

Noticias
Recomendadas