Santa Elena: La cárcel del Encuentro estará en septiembre, pero no hay explicaciones de su retraso
Daniel Noboa señaló, en entrevista con CNN, que la obra estará lista en septiembre, pese a que se tenía prevista su inauguración en abril de 2025. El costo es de USD 52 millones.
- La construcción de la cárcel El Encuentro avanza. Pero el SNAI no revela el porcentaje de la obra. ( )
Han transcurrido 304 días desde que inició en junio del 2024 la construcción de la denominada cárcel del Encuentro, en Santa Elena. En la ceremonia del arranque de la obra, las autoridades indicaron que estaría para abril del 2025, sin embargo, el plazo no se cumplió.
El pasado 15 de abril, en una entrevista para CNN, el presidente Daniel Noboa señaló que la cárcel -cuya inversión es de USD 52 millones- será entregada en septiembre. Pero hasta el momento, el Servicio de Atención a Privados de Libertad (SNAI) no ha precisado los motivos del retraso de cinco meses en la construcción.
¿Qué ha sucedido con la construcción? Hasta octubre del año pasado, la obra tenía un avance del 12 %. El 4 de octubre de 2024, Noboa supervisó los trabajos. La cárcel del Encuentro se levanta en la comuna Juntas del Pacífico, en la península. Está diseñada como una estructura de máxima seguridad, para reclasificar y aislar a unos 800 presos de acuerdo al nivel de peligrosidad.
La construcción abarca unas 16,2 hectáreas e incluye seis torres de vigilancia de 9,5 metros de altura. Además de una muralla de nueve metros, módulos de seguridad, áreas administrativas, cocina, lavandería, entre otras instalaciones.
Los procesos de contratación se han mantenido bajo reserva. Anteriormente, Noboa señaló que la infraestructura se asemeja a las cárceles de máxima seguridad construidas en El Salvador. En el portal de compras públicas, no consta la adjudicación del contrato.
Sobre el diseño interno y otros mecanismos, no se han dado mayores detalles. En el recorrido de Noboa y del general Luis Zaldumbide, en ese entonces director del SNAI, el Presidente mencionó que se busca "tener un sistema penitenciario más avanzado, con el aislamiento necesario en máxima seguridad para las personas privadas de libertad".
Noboa además enfatizó que estaban "mejorando la situación (de seguridad) y los centros de reclusión ya no serán centros de crimen". Dos meses después de su visita a la obra, hubo un atentado con explosivos en la construcción.
El ataque dejó un fallecido. El director del SNAI indicó el 25 de diciembre de 2024, que fue un "acto terrorista" y que unas 30 personas armadas y vestidas con prendas similares a las de los militares detonaron los artefactos explosivos.
Además el jefe de campamento, un ingeniero en sistemas, un técnico hidrosanitario y dos guardias de seguridad habían sido retenidos por los hombres armados. Posteriormente fueron liberados tras la acción de las Fuerzas Armadas. Desde esa fecha, la obra había quedado paralizada.

Desde entonces no se había escuchado algo de la construcción de la cárcel del Encuentro hasta abril de 2025. Esto porque en la entrevista con un medio internacional, el recién electo presidente Noboa mencionó que se entregaría la estructura en septiembre.
Luego del atentado, transcurrieron unos dos meses para que se retomen los trabajos. Según una fuente militar consultada por Ecuavisa.com, a finales de febrero reinició la construcción de la cárcel.
Se intentó consultar al SNAI sobre el avance de la obra, pero desde el departamento de comunicación se indicó que era información reservada. No obstante, se consiguió fotografías actuales tomadas en abril de 2025.
Según consta en la página del SNAI, para los trabajos se contrató mano de obra local. Se generaron plazas de empleo directas beneficiando a unas 50 familias.
En las imágenes se evidencia que ya se levantó el muro que tiene seis metros de concreto, en el que faltan tres metros de malla. También se observa dos de los seis pabellones o edificios, casi terminados.

La fuente militar consultada por Ecuavisa.com contó que se mantiene un pelotón de las Fuerzas Armadas en el sitio tras el atentado de diciembre. Los uniformados resguardan el complejo carcelario para evitar inconvenientes durante la construcción.
¿Una segunda cárcel en Santa Elena?
En diciembre de 2024 hubo una polémica por el anuncio de la construcción de una segunda megacárcel en la Amazonía. Dicha obra causó malestar entre los comuneros de Archidona, en Napo, quienes protagonizaron manifestaciones en rechazo a la obra.
Después de los reclamos, el Gobierno cambió de decisión. Incluso publicó que otros municipios de la Costa, como Muisne (Esmeraldas), El Empalme (Guayas) y Salinas (Santa Elena), estaban interesados en otorgar un espacio para levantar el centro carcelario.
José De La Gasca, ministro de Gobierno, visitó el terreno destinado al proyecto de construcción de un nuevo centro de rehabilitación, una obra que impulsará el desarrollo económico, laboral y, sobre todo, fortalecerá la seguridad en la provincia de Santa Elena.#ElNuevoEcuador pic.twitter.com/91yklpdVTk
— Ministerio de Gobierno Ecuador (@MinGobiernoEc) December 18, 2024
Pero hasta el momento, se desconoce en qué quedó la construcción de una nueva cárcel en esa provincia. El ministro de Gobierno José De La Gasca visitó en diciembre el terreno que iba a estar destinado al proyecto. Allí se indicó que la obra impulsaría el desarrollo económico, laboral y fortalecería la seguridad en la provincia.
Santa Elena, provincia en disputa por dos grupos criminales
La Península de Santa Elena enfrenta un leve incremento de las muertes violentas. Según datos de la Policía, entre el 1 de enero al 19 de abril de 2025, se han registrado 66 asesinatos. Son seis crímenes más en comparación al mismo periodo de 2024.
En la provincia, Inteligencia policial ha identificado la presencia de dos grupos criminales: Los Lobos y Los Choneros. Ambas organizaciones delictivas se enfrentan por el poder y control del territorio para el tráfico de drogas, extorsiones y otros delitos.
Por ejemplo, en el feriado de Semana Santa, hubo un ataque en un billar que dejó un fallecido. Los sicarios dejaron dos panfletos con amenazas al pie del cuerpo de la víctima.
Santa Elena constituye un punto estratégico para el narcotráfico. Desde allí pueden salir lanchas con droga hacia Centroamérica. También en 2024, se ha identificado y destruido pistas clandestinas usadas por las mafias para el envío de cocaína. Las organizaciones delictivas aprovechaban terrenos extensos vacíos para aplanar la tierra para permitir el arribo de las aeronaves.
Recomendadas