¿Otra asamblea constituyente? Tres expertos delinean seis reformas necesarias
La Constitución tiene 17 años de vigencia, ¿es momento de reformarla profundamente?
- Pleno de la Asamblea Nacional.( )
Cada que los ecuatorianos escogen Presidente y asambleístas, es común que los candidatos planteen reformar a la Constitución o crear una Asamblea Constituyente. Las elecciones de 2025 no fueron la excepción, en primera vuelta hubo al menos siete candidatos que incluyeron esas propuestas en sus planes de Gobierno. Y ahora, en el segundo balotaje, vuelve a convertirse en un tema de debate.
El presidente-candidato Daniel Noboa dijo, en una entrevista en radio Candela en El Oro, que si gana convocará a una constituyente y que será un proceso rápido, no como fue en 2008. Según detalló, el principal objetivo sería revisar los derechos de las personas implicadas en delitos para que no sean declaradas como vulnerables.
Por otro lado, esta semana la Asamblea Nacional revivió una propuesta de 2021 para crear una comisión que trabaje en una enmienda a la Carta Magna que fije al dólar como moneda oficial. El planteamiento es impulsado por el correísmo, cuya candidata, Luisa González, ha dejado abierta la posibilidad de modificar la Constitución, argumentando que es necesaria una reinstitucionalización.
¿Es momento de reformas y qué temas sería necesario revisar? Tres expertos reflexionan sobre las necesidades del país.
Le puede interesar: La Asamblea se convirtió en el centro de la disputa electoral entre ADN y el correísmo
¿La economía necesita reformas profundas en la Constitución?
El analista económico y político, Juan Rivadeneira, dice que la propuesta de la Revolución Ciudadana sobre la dolarización tiene únicamente un objetivo electoral. No ve que haya un cambio ideológico respecto a 2008, cuando ya se debatió el asunto en la Constituyente de Monteccristi y el correísmo se opuso.
Considera que las políticas públicas que busquen cuidar a los sectores más relevantes de la economía son las que verdaderamente podrán blindar y proteger la dolarización.
En una publicación en X, el analista económico Alberto Acosta Burneo dijo que a la par de reconocer el dólar como moneda de curso legal, "se debería incluir una prohibición expresa de que el Banco Central financie al gobierno".
Rivadeneira cree que si se hicieran cambios constitucionales, sería necesario establecer cuál es el modelo que rige en Ecuador, que a su criterio debería ser una economía social de mercado y ya no una economía social y solidaria, como consta.
También considera oportuno que se amplié la participación del sector privado en sectores estratégicos como el minero o petrolero.
En el ámbito político y anticorrupción podrían introducirse reformas
Germán Rodas Chaves, coordinador de la Comisión Nacional Anticorrupción (CNA), dice que tanto una Constituyente, como reformas vía consulta popular o enmiendas a la Constitución no deben tomarse a la ligera, como un mero ofrecimiento de campaña.
A su criterio, los debates alrededor de qué lo que puede ser agregado o quitado de la Carta Magna deben aislarse del contexto electoral y tratarse como un asunto de Estado.
La CNA considera que una vez superadas las elecciones debería haber acuerdos mínimos entre todos los sectores para una propuesta que ayude a construir un proyecto de nueva Constitución.
Si eso llegaría a ocurrir, ve necesario que se revise el rol del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), que ha sido integrado por operadores de grupos políticos y económicos, utilizado como una entidad para nombrar autoridades de control que responden a intereses particulares. Para el experto, ese es el mayor muestra de cómo opera la corrupción en el país.
En eso coincide la académica experta en Inteligencia, Lorena Piedra, quien dice que el Cpccs ha traído más problemas de los que ha solucionado.
Rodas también dice que sería necesaria una reforma al sistema electoral del país. Considera que los partidos y movimientos políticos solo son estructuras de alquiler, además que se promueve la proliferación de candidaturas sin posibilidades reales, convirtiéndose en un problema para la democracia.
Lee también: Estas son las leyes que promoverán ADN y el correísmo
Por otro lado, explica que el Consejo de la Judicatura debería desaparecer porque no cumple la función de vigilar el comportamiento de los jueces.
¿Y en el tema de la seguridad?
Lorena Piedra cree que una reforma importante puede ser eliminar el concepto de la ciudadanía universal, en el tema de seguridad.
En Montecristi, se aprobó la inclusión de ese planteamiento que da libertades de los ciudadanos de cualquier parte del mundo para ingresar a Ecuador sin visa.
Cuando estalló el caso de la mafia albanesa, el canciller de ese entonces, Juan Carlos Holguín, dijo que esa figura permitió que cabecillas del mundo criminal operen desde Ecuador.
Otro asunto que se podría revisar en el ámbito de seguridad es el rol de Fuerzas Armadas en la lucha contra el crimen organizado, partiendo de que los dos últimos gobiernos se han apoyado en estados de excepción para controlar los índices de violencia.
Lea más: Daniel Noboa refuerza su agenda en territorio; estuvo en cinco provincias en dos semanas
Recomendadas