San Borondón: La misteriosa isla española que “aparece y desaparece”
- Se la conoce como la isla “la Inaccesible”, “la Non Trubada” o “la Encubierta”.
Se la conoce como la isla “la Inaccesible”, “la Non Trubada” o “la Encubierta”.
Cercana a las islas Canarias e isla El Hierro, nace el mito asociado a un supuesto espacio que aparece de forma errante, la isla de San Borondón. Se le conoce como “la Inaccesible”, “la Non Trubada” o “la Encubierta”.
Sus orígenes radican en una leyenda desde la Grecia Clásica, sin embargo, existe documentación respecto de ella a partir del siglo XV. Juan de Abreu Galindo, la situó, cercana a El Hierro, a partir de 10º 10’ de longitud y a 29º 30’ de latitud.
Se rumoreaba que la misteriosa isla desaparecía cuando se ponía el atardecer en las Islas Canarias. Leonardo Torriani la dibujaría en tiempos de Felipe II, dándola a conocer a los cartógrafos con una forma alargada y con colinas tenues.
En la carta geográfica de Gautier, fue descrita desde 1367 hasta 1755, y en 1526 la vieron Hernando de Troya y Francisco Álvarez, vecinos de Gran Canaria.
Posteriormente, durante 1570, un navegante portugués, regente de la Real Audiencia de Canarias, desembarcó en San Borondón, pero tuvo que alejarse por los fuertes vientos. Años después, en 1604, fue vista por Gaspar Pérez de Acosta en compañía de Fray Lorenzo de Pinedo. Y ya en 1721, un barco capitaneado por Gaspar Domínguez la divisó de manera ocasional.
Recomendadas