25 may 2024 , 13:30

Los hilos del Consejo de la Judicatura se moverán, entre sospechas de injerencia política

Actualmente, la Judicatura se conforma con cinco delegados y sus suplentes de la Corte Nacional, con Álvaro Román (temporal); Fiscalía, con Yolanda Yupangui; Defensor Público, con Merk Benavides; Función Ejecutiva, Solanda Goyes; y la Asamblea Nacional, que no tiene representante.

El Consejo de la Judicatura se acomodará con nuevos integrantes en el próximo mes y medio. A la fecha, le hacen falta el presidente titular, un vocal titular y suplente de la fuente de la Asamblea y los vocales suplentes que vienen de las funciones del Ejecutivo, Fiscalía y Defensoría Pública.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) hizo el pedido formal para que la Judicatura se complete. El 21 de mayo envió un documento a la Corte Nacional de Justicia para que envíe su terna y se reemplace a Álvaro Román, quien viene desempeñando funciones en calidad de suplente, tras la salida de Wilman Terán, procesado en el caso Metástasis y Obstrucción a la Justicia.

La consejera Nicole Bonifaz tuvo una observación al respecto. Cuestionó que cuando ella era presidenta quiso pedir la terna, sin respaldo de sus colegas. Pero ahora, con nuevo presidente, se procede a hacer lo que ella buscaba hace tiempo. ¿Por qué? "Los intereses de la nueva mayoría", respondió a Ecuavisa.com sin entrar en detalles.

Por su parte, esa mayoría a la que se refiere (Andrés Fantoni, Mishelle Calvache, Guarderas y Verdezoto) explicó que después de hacer exhortos a la Corte Nacional y no recibir respuestas, procedieron a pedir la terna, como manda la Constitución y una sentencia de la Corte Constitucional.

LEA: La Corte Nacional aprueba conformación de terna para presidente de la Judicatura

Un cercano al presidente Noboa en la terna de la Corte

En una sesión del Pleno de la Corte Nacional de Justicia, efectuada el jueves 23 de mayo, se decidieron los nombres que conforman la terna para que el CPCSS designe al nuevo presidente del Consejo de la Judicatura.

Entre esos nombres consta el de Hugo Fabricio Landívar, quien era el coordinador político de Acción Democrática Nacional (ADN), partido del presidente Daniel Noboa. Ese mismo día, Landívar presentó su renuncia al movimiento. La cercanía con el Primer Mandatario no termina ahí, también fue su abogado personal en demandas contra su exesposa, Gabriela Goldbaum.

Las suspicacias de imparcialidad se levantaron. Especialistas en derecho ven en su nombre con "preocupación", ya que la Judicatura "debe ser una institución eminentemente técnica", señala Santiago Peñaherrera, exdirector del Consejo de la Judicatura.

En eso coincide el abogado Pablo Encalada. "Y el tercer candidato a presidir la Judicatura, a quien no conozco, peor. Puede ser brillante, pero no puede tener una vinculación política tan directa con el Ejecutivo. Principio básico de división de poderes. Mal, muy mal la Corte Nacional", comentó.

LEA: El coordinador político de ADN, Hugo Fabricio Landívar, integra terna para la presidencia de la Judicatura

Asamblea debe remitir su terna

En la Judicatura hay un vacío con el vocal que viene de la fuente de la Asamblea, después de que el 29 de febrero el Pleno decidiera la censura de Fausto Murillo en un juicio político. Su alterna, Elcy Celi, renunció.

Esa destitución fue vista en su momento como un cálculo político. Así lo explica Peñaherrera.

“En el tema de la Asamblea está conformada por entes políticos, por grupos políticos, obviamente existen negociaciones en torno a eso. La decisión de haber cesado en funciones a Fausto Murillo no tenía desde ningún punto de vista un sustento jurídico, fue una decisión política. La renuncia de Elcy Celi yo me atrevo a decir que fue de carácter político. Entonces lo que correspondería en la Asamblea Nacional es una negociación política para designar a aquellos que los van a suplir”.

Henry Kronfle, presidente del Legislativo, debe enviar ternas para los reemplazos de Murillo y Celi. Antes debe consultarlo con el Pleno, cosa que hasta la fecha no ha sucedido. Peñaherra analiza que es probable que esos nombres terminen respondiendo a una o varias tiendas políticas. “No es aventurado decirlo, lo que se buscará seguramente es que esté alienado a grupos políticos de poder".

No lo ve así el asambleísta Vicente Taiano, del Partido Social Cristiano (PSC).

"No puede ser bajo ningún concepto una terna partidista, ni puede integrarla nadie quien tenga afinidad o militancia, yo creo que eso tiene que quedar absolutamente claro, no hemos discutido nombres, el Presidente (Kronfle) no nos ha remitido ese particular", dijo a Ecuavisa.com el 21 de mayo, antes de que el Legislativo dejara de trabajar por los preparativos del Informe a la Nación.

Agregó que desde el PSC no van a tener ninguna injerencia política en la terna.

Jorge Peñafiel, de Construye, explicó que hasta el 21 de mayo el tema de la ternas no se ha puesto en el orden del día, por lo que están a la espera de que se conozcan los nombres en los próximos días.

LEA: El concurso para jueces de la Corte Nacional ajusta su cronograma tras superar recurso judicial

Señalamientos a la Defensoría Pública

El 22 de mayo, el CPCCS solicitó ternas a la Función Ejecutiva, la Defensoría Pública y la Fiscalía General del Estado, para la selección y designación de sus representantes suplentes en el Consejo de la Judicatura.

Ángel Torres Machuca es el titular encargado desde 2018 de la Defensoría Pública. Él ha sido señalado por Gabriela Cadena, presidenta de la Comisión para elegir al nuevo Defensor Público, de entorpecer el actual proceso, porque, a su juicio, quiere prorrogarse hasta 2025 para enviar su terna para la próxima Judicatura.

Actualmente, la Judicatura se conforma con cinco delegados y sus suplentes de la Corte Nacional, con Álvaro Román (temporal); Fiscalía, con Yolanda Yupangui; Defensor Público, con Merk Benavides; Función Ejecutiva, Solanda Goyes; y la Asamblea Nacional, que no tiene representante.

Los integrantes de la Judicatura terminan funciones en enero de 2025, cumpliendo el periodo de seis años que les corresponde. Entre su tarea principal está la selección de jueces y conjueces para la Corte Nacional de Justicia.

LEA: Daniel Noboa vetó las reformas al Código de la Función Judicial

Noticias
Recomendadas