Las Apps como Facebook, Instagram y Uber te cobran con tus datos personales
Las redes sociales y apps de movilidad como Facebook, Instagram y Uber parecen gratuitas, pero en realidad su costo es tu información personal, ya que estas plataformas recopilan datos sobre ubicación, actividad, preferencias, contactos, hábitos de consumo e incluso emociones, para alimentar sus algoritmos y vender publicidad altamente segmentada.
Según expertos en privacidad digital, estas son las apps que más datos personales almacenan, ya que saben desde qué dispositivo usas, cuánto tiempo navegas, qué contenidos ves, a quién sigues y hasta cómo te sientes, y esto no es casualidad, ya que Facebook e Instagram monetizan el 86 % de la información que recopilan, lo que se traduce en anuncios ajustados a tus intereses. Si buscas recetas, probablemente veas publicidad de electrodomésticos, restaurantes o cursos de cocina.
Lea más: FaceTime podrá pausar las videollamadas si detecta desnudos en pantalla
El objetivo de este rastreo constante es claro, y es mejorar el algoritmo, mantenerte más tiempo conectado y probar nuevas funciones basadas en inteligencia artificial. Todo esto bajo una apariencia inofensiva de servicio gratuito.
En sus políticas, las empresas aseguran que los datos son anónimos, pero muchos de ellos pueden ser rastreados y relacionados directamente contigo, sobre todo cuando se vinculan con información de terceros o de otras plataformas.
Además, estas apps no están exentas de riesgos, ya que son vulnerables a ciberataques, lo que pone en juego datos financieros, contactos personales o incluso información biométrica. Los robos de identidad y fraudes digitales son consecuencias cada vez más frecuentes.
Lea más: La PlayStation 5 Pro tendrá gráficos mucho más potentes
Un informe de la Asociación Internacional de Profesionales en Privacidad reveló que el 68 % de los usuarios en el mundo está preocupado por su seguridad digital, y que el 80 % ha tomado medidas de autoprotección, como eliminar apps, evitar compartir datos personales o simplemente negarse a aceptar ciertos permisos.
En un mundo digital donde todo es gratis, la moneda de cambio son nuestros datos. Y aunque no se pague con dinero, el verdadero costo puede ser mucho mayor si no se cuida la privacidad.