De una docena de ecuatorianos extraditados a EE.UU., Fito será el primero desde el país

Alias Gerald, Gato Farfán, El Mariachi entre otros, son los narcos ecuatorianos que cumplen sentencia en Estados Unidos tras ser extraditados desde Colombia. Sus procesos tardaron hasta un año.
La Corte Nacional de Justicia recibió el pedido formal de extradición de alias Fito a Estados Unidos.()
09 jul 2025 , 13:10
Redacción

José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, tendrá el viernes 11 de julio de 2025 la primera audiencia de extradición pasiva a Estados Unidos. Esto luego de que el presidente de la Corte Nacional de Justicia, José Suing, recibiera el pedido formal firmado por Joseph Nocela, fiscal del distrito este de Nueva York.

En febrero de 2024, el Gobierno de EE. UU. impuso sanciones contra Los Choneros y Fito, para que queden bloqueadas todas propiedades y bienes que tengan en ese país. En abril, se lo acusó formalmente de siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas de fuego.

El cabecilla de Los Choneros será el narco número 12 extraditado a Estados Unidos, pero el primero desde el país. Los 11 anteriores, fueron detenidos en Colombia y la Justicia de ese país tramitó los requerimientos.

Según los registros periodísticos, el último extraditado fue Washington Sánchez Farfán, alias Gato Farfán, en enero de 2024. El capo fue señalado como uno de los principales proveedores de cocaína a un cártel de drogas mexicano. Su captura ocurrió en Pasto, Colombia, en febrero de 2023 tras una operación conjunta entre las autoridades de ese país, de Ecuador y de Estados Unidos.

Es decir, Desde su detención hasta su extradición transcurrieron 11 meses. Con Gato Farfán, otros dos ecuatorianos también fueron extraditados: son Juan Andrés Quintana y Ramiro Flores.

Lea más: Los familiares de los cabecillas de la mafia ocupan cargos públicos en Durán.

En Ecuador, las autoridades siguieron la pista a la red de colaboradores del Gato Farfán, en la que se incluyen policías. El proceso llegó a etapa preparatoria de juicio en el denominado caso Jaguar.

Álex Izquierdo, alias El Mariachi, fue capturado en Colombia en enero de 2021. En diciembre ese año, se concretó su extradición.

Otro capo ecuatoriano sonado que fue extraditado, es Washington Prado Álava, alias Gerald. El conocido Pablo Escobar ecuatoriano fue capturado en Colombia en abril de 2017 en el operativo Sol Naciente. Se lo señaló de en enviar 250 toneladas de droga hacia Estados Unidos en lanchas rápidas que salían desde Manabí en apenas un año.

Para capturarlo, la Policía de Ecuador y Colombia ejecutaron investigaciones conjuntas. Una agente se infiltró y lo hizo viajar al vecino país donde fue atrapado. En febrero de 2018, se completó el trámite y fue extraditado a Estados Unidos. Es decir, el proceso duró 10 meses.

Con Prado, cayó Leonardo Vera Calderón, quien también tenía un pedido de extradición a Estados Unidos. Según reportes de Colombia, intentó evadir la extradición aduciendo que era miembro de las FARC, pero fue detectado.

En 2018, Colombia autorizó la extradición del ecuatoriano conocido con el alias Thiago. Era socio de alias Gerald y estuvo a cargo de las rutas marítimas para el traslado de la cocaína.

Otro extraditado en ese año desde Colombia, fue Jefferson Bravo Espinosa, alias Pery. Era considerado el nexo entre Ecuador y los países de Centroamérica, a donde la red de la que formaba parte enviaba la droga también en lanchas.

Para 2019, se aprobó la extradición de Fabio Cortés Molineros, otro ecuatoriano acusado de narcotráfico en Estados Unidos. Él fue detenido en Tumaco, en 2016. Es decir, su proceso tardó casi tres años porque según los registros, intentó evadir el proceso haciéndose pasar por guerrillero.

Pero hubo otros casos en los que el proceso de extradición duró meses. En 2019, el ecuatoriano Jorge Arauz Velásquez fue detenido en Colombia en abril. Para diciembre, se autorizó que sea llevado a Estados Unidos donde se lo acusó de importar cocaína.

Así mismo, otros ecuatorianos extraditados desde Colombia fueron Jairo Motta y Óscar Pozo, ambos en 2007.

Después de la consulta popular en 2024, se reformó el artículo 79 de la Constitución del Ecuador para dar paso a la extradición de ecuatorianos a Estados Unidos. En el caso de Fito, si acepta ser enviado, el proceso se hará de forma simplificada.

Otros ecuatorianos extraditados a Estados Unidos

Desde España también se han extraditado ecuatorianos hacia los Estados Unidos. Los esposos Pedro Pilligua y Carmen Alarcón fueron acusados de narcotráfico en 2018 en el país, pero tras ser declarados inocentes, viajaron a España.

Pero en 2022 fueron detenidos en ese país. Posteriormente, se tramitó su extradición a Estados Unidos.

Con la aprobación de la extradición en Ecuador, en 2025 hubo capturas en cambio de colombianos requeridos por la justicia estadounidense. Según el Ministerio del Interior, en mayo fue capturado alias Saulo, considerado objetivo de alto valor para ese país.

Fue identificado como uno de los jefes del grupo armado Coordinadora Guerrillera del Pacífico y estaba oculto en Esmeraldas.

Revise: La estructura de Los Choneros no se divide con la recaptura de Fito.

Los esposos colombianos alias Llanero y Nirama fueron capturados en Sucumbíos en febrero de 2025. Ellos son acusados de narcotráfico en Estados Unidos y abastecían los mercados ilícitos de Centroamérica. Tras su detención, al ser presentados ante la Corte Nacional de Justicia para la extradición, se negaron, por lo que el proceso aún continúa y no hay fecha estimada.

Los capos colombianos y mexicanos extraditados a Estados Unidos

Entre 1990 y 2020, más de 2 300 colombianos han sido extraditados a Estados Unidos principalmente por delitos relacionados al tráfico de drogas, según un reporte del diario El Tiempo.

En marzo de 2025, ocho colombianos fueron extraditados a Estados Unidos por delitos de narcotráfico. Ellos fueron detenidos en distintos operativos ejecutados en 2024, según un reporte de diario El Espectador.

Entre los capos colombianos extraditados en los últimos 30 años, consta alias Otoniel, identificado como cabecilla del Clan del Golfo. Fue capturado en octubre de 2021 y en 2022, se concretó el proceso. Se lo señaló de tener nexos con paramilitares e incurrir en el delito de narcotráfico.

Los hermanos Rodríguez Orejuela, fundadores del cartel de Cali, en la época de Pablo Escobar, fueron capturados en 1995 y extraditados 10 años después.

Fabián Ochoa Vázquez, integrante del cártel de Medellín -de Escobar- fue detenido en 1990 y su extradición se concretó en 2001. Mientras que Diego León Montoya, del cártel del Norte del Valle, fue detenido en 2007 y extraditado en 2008.

John Vargas Cardona, alias Sebastián, fue detenido en 2012 y extraditado en 2013, por ser parte de la Oficina de Envigado, una organización criminal relacionada al tráfico de drogas. Envigado es un municipio cercano a Medellín, donde Pablo Escobar construyó la cárcel de La Catedral.

Te puede interesar: De mecánico a narcotraficante: el ascenso y la caída de alias Fito.

TAG RELACIONADOS