11 may 2024 , 07:50

El aeropuerto de Incheon se fijó en el Mariscal Sucre de Quito por su acreditación nivel 5 en experiencia al pasajero

La firma del acuerdo de hermandad entre los dos aeropuertos marca el inicio de una colaboración que incluyen el intercambio de mejores prácticas, ejecución de proyectos conjuntos y discusión de temas de interés mutuo en diversos aspectos de gestión aeroportuaria

El 3 de mayo, Quiport, la operadora privada del aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, firmó un acuerdo de hermandad son su par de Incheon, Corea del Sur.

Conversamos con Luis Galárraga, vocero de Quiport, para entender qué significa este acuerdo, sus implicaciones, beneficios y las acciones que realizarán.

  • ¿En qué consiste el acuerdo?
  • El acuerdo de hermandad firmado entre el aeropuerto de Incheon, el principal de Corea del Sur, y el aeropuerto Mariscal Sucre de Quito incluye actividades como el intercambio de mejores prácticas en cuanto a la experiencia del pasajero, la ejecución de ciertos proyectos conjuntos que habrá que ir desarrollando, la discusión de temas de interés mutuo en diversos aspectos de gestión aeroportuaria como temas de seguridad, de operación, de eficiencia operacional, etc.

    Y además, también con motivo de este acuerdo, la Corporación que maneja el aeropuerto de Incheon fortalecerá su red de cooperación para la expansión de sus negocios en América Latina. Quiere utilizar al aeropuerto de Quito como un puente para ingresar a ese mercado de la industria aérea en América Latina. No precisamente de temas relacionados con colectividad, sino por ejemplo con apoyo técnico, con asesoría, con consultoría, con ese tipo de actividades que son más de carácter corporativo.

    LEA: Quito: el Aeropuerto Mariscal Sucre es reconocido internacionalmente por brindar la mejor experiencia al pasajero

  • ¿Este puente significa que habrá escalas entre los dos países?
  • No nos olvidemos que las aerolíneas son las que definen cuáles son las rutas que operan. En este momento no hay ningún tipo de ruta directa entre países de Asia y Ecuador por temas sobre todo de mercado.

    Un vuelo directo tiene que ver con aviones de gran envergadura y para que esos vuelos sean eficientes y viables en término de costo tiene que garantizarse que haya un alto nivel de ocupación de esos aviones de gran envergadura. En el momento no existe ese mercado todavía que permita decidir a las aerolíneas asiáticas por rutas directas hacia el Ecuador.

    El convenio tiene que ver más con una red para la expansión de negocios hacia América Latina por parte del aeropuerto de Incheon. Es decir, los servicios que ellos pueden tener de desarrollo aeroportuario, de consultoría, de hacer estudios, etc., los pueden hacer hacia el mercado de América Latina, tomando como puente el aeropuerto de Quito para el ingreso de ese tipo de negocios

    La conectividad no es un tema sobre el que los aeropuertos deciden, lo hacen las aerolíneas, no está descartado, por supuesto, habrá que ver cómo se desarrolla el mercado en los próximos años y ver si se vuelve viable una operación de esa naturaleza.

    LEA: Fondo de inversión de origen australiano participará en el aeropuerto de Quito

  • ¿Por qué el aeropuerto de Incheon se fijó en el de Quito?
  • Nosotros junto con el aeropuerto de Incheon somos los únicos a escala mundial en haber alcanzado el nivel 5 en el programa de acreditación de experiencia del pasajero que maneja el Consejo Internacional de Aeropuertos.

    En ese momento el aeropuerto de Incheon puso sus ojos en el aeropuerto de Quito y quisieron entender cómo funciona nuestro modelo de gestión del aeropuerto y sobre todo cómo funciona nuestro programa y nuestra política de experiencia del pasajero para entender cómo es que un aeropuerto de América Latina, que no es precisamente de los más grandes, había logrado entrar en ese nivel 5.

    Ellos entraron en contacto con los ejecutivos de Quiport y plantearon la posibilidad de una visita para conocer no solo las instalaciones del aeropuerto, sino sobre todo el modelo de gestión.

  • ¿Cómo se alcanzó la máxima calificación?
  • Hay que entender que no es un premio, es una acreditación que uno recibe en función de metas y objetivos que va cumpliendo. Nosotros estamos participando en este sistema de acreditación, hemos pasado por varios de los niveles previos y en septiembre del año pasado alcanzamos el nivel 5 en atención de experiencia al pasajero.

    En el recorrido para alcanzar eso hemos cubierto varias de las recomendaciones, sobre todo en servicios. Como sabemos, el aeropuerto de Quito no es de los más grandes, entonces lo que se califica no es necesariamente la infraestructura, que obviamente tiene que ser de calidad, pero sobre todo lo que se califica es el tipo de experiencia que recibe el pasajero cuando transita por el aeropuerto de Quito.

    Esta calificación también promueve la calificación de los colaboradores, es decir, tienen que estar entrenados en cómo entregar al pasajero esta experiencia de nivel 5 que sea ágil, cómodo y de calidad.

    Básicamente, se refiere a los procesos no solo de Quiport, sino también de las aerolíneas, la seguridad que está a cargo del Municipio, el tema de migración, de aduana, lo que tiene que ver con la oferta comercial y de restaurantes del aeropuerto para que el aeropuerto tenga una experiencia positiva integral en todo ese recorrido.

    LEA: Guía para participar en la subasta de objetos olvidados en el aeropuerto de Quito

  • ¿Cuáles serán los proyectos en los que se irá trabajando?
  • El convenio establece un marco de gestión, un marco de acción para los aeropuertos, no tiene actividades concretas como tales al momento, sino que establece este marco de trabajo colaborativo.

    Habrá que ir evaluando, delineando y generando esos proyectos en conjunto. El convenio sirve para tener este marco de acción que permita ir trabajando en esto. Lo importante de esto es que podemos contar con un aliado de categoría mundial

    Estos proyectos se irán generando una vez que vayamos generando reuniones entre grupos de trabajo que se deben establecer, por ejemplo para el tema de operaciones, para el desarrollo comercial, conectividad, seguridad aeroportuaria para descubrir cuáles pueden ser estos proyectos en los que podemos concretar las acciones. Habrá que ir priorizando su pertinencia y poniendo plazos.

  • ¿Qué impresión se llevó del aeropuerto de Quito el CEO del aeropuerto de Incheon?
  • Se llevó una experiencia muy grata, sobre todo de la importancia que es la coordinación que tenemos nosotros como operador del aeropuerto con las diferentes actividades que interviene en la operación del aeropuerto, como las aerolíneas, operadores comerciales, las entidades gubernamentales...

    Noticias
    Recomendadas