Los fraudes más comunes en WhatsApp y redes sociales: cómo detectar si eres el próximo blanco

En la era digital, los fraudes ya no llegan por carta ni por llamadas telefónicas misteriosas. Hoy, las principales amenazas se camuflan entre mensajes de WhatsApp, publicaciones en redes sociales o cuentas falsas que simulan ser familiares, empresas o instituciones.
26 jun 2025 , 10:42
Redacción

La modernización del mundo y la forma tan rápida en que se viralizan la información en redes sociales han creado un nuevo mercado para los delincuentes que ahora no solo están en las calles sino también atrás de medios tecnológicos.

Según datos de la Policía Nacional, los fraudes en redes sociales como WhatsApp, Facebook, Instagram o TikTok se han multiplicado en los últimos años, aprovechando el crecimiento del comercio online, la desinformación y la falta de verificación por parte de los usuarios.

LEA: ¿Cuánto internet necesitas realmente en casa? Esto dice la ciencia (y tu estilo de vida)

Los fraudes más comunes

1. El falso familiar que pide dinero

El estafador se hace pasar por un hijo, sobrino o amigo cercano con un nuevo número de teléfono. Usualmente, inicia la conversación con frases como “Hola, cambié de número” o “Estoy en problemas, ¿me ayudas?”. Tras generar confianza, solicitan una transferencia bancaria urgente.

2. Estafas con compras falsas

Frecuentes en Facebook, Marketplace, Instagram o grupos de compraventa. Los estafadores publican productos atractivos a precios bajos. Una vez que la víctima paga por adelantado, el vendedor desaparece.

3. Suplantación de empresas o bancos

A través de mensajes con apariencia profesional, se simulan avisos de bancos, plataformas de pago o servicios de paquetería. El mensaje suele contener un enlace que dirige a una web falsa donde el usuario ingresa sus datos personales o bancarios.

4. El código de verificación robado

En este engaño, el estafador logra que la víctima comparta un código de seis dígitos que llega por SMS. Con ese código, accede a su cuenta de WhatsApp y la secuestra para usarla en nuevos fraudes.

5. Concursos falsos o regalos inexistentes

Campañas engañosas prometen sorteos, premios o tarjetas regalo a cambio de rellenar formularios o compartir el enlace con amigos. En realidad, recopilan datos personales o instalan malware en el dispositivo.

LEA: WhatsApp dejará de funcionar en ciertos modelos en julio de 2025, ¿Tu celular está en la lista?

¿Cómo detectar si eres el próximo blanco?

Expertos en ciberseguridad como NRD Cyber Security y la policía nacional coinciden en que la mejor defensa sigue siendo la prevención. Estas son algunas señales de alerta:

  • Mensajes urgentes o que apelan a las emociones ("Ayúdame por favor", “Estoy en problemas” o “Tu cuenta será bloqueada”).
  • Solicitudes de dinero o códigos personales.
  • Enlaces que redirigen a páginas sospechosas (URL mal escritas o imitaciones de dominios oficiales).
  • Perfiles sin historial, con pocos seguidores o creados recientemente.
  • Ofertas de premios o trabajos demasiado buenas para ser verdad.
  • Qué hacer si se detecta un intento de fraude

    Si se sospecha de una estafa, lo primero es no interactuar, no hacer clic en enlaces y no compartir información personal de ningún tipo. En caso de haber proporcionado datos, se recomienda contactar de inmediato con la entidad bancaria y reportar el caso a la policía nacional o la oficina de delitos cibernéticos correspondiente.

    Además, tanto WhatsApp como las principales redes sociales permiten bloquear y denunciar cuentas sospechosas.

    LEA: HUAWEI X-TAP revoluciona el monitoreo de salud en smartwatches

    TAG RELACIONADOS