Así empieza "La Plata", el tema musical que el cantante colombiano Juanes presentó este enero y que en pocos días ya cosechó más de 9 millones de reproducciones en YouTube.
Y la palabra, junto a varios de sus derivados, logró ocupar un papel preponderante en el vocabulario local, sobre todo en la región en Antioquia, en el norte del país.
Saltar las recomendacionesQuizás también te interese Fin de las recomendaciones
Pero ¿cuál es el origen de parcero? ¿Y qué relación tiene con el narcotráfico?
Un préstamo portugués
Parcero viene de que en portugués significa
Según investigaciones lingüísticas, la palabra fue traída a Medellín, capital de la provincia colombiana Antioquia y segunda ciudad más importante del país, en la década de 1980.
"Muchos de los jóvenes de los sectores marginales y populares de Medellín y de su área metropolitana se fueron a trabajar en las cocinas del narcotráfico en la frontera entre Colombia y Brasil", le cuenta a BBC Mundo la profesora de Filología, Luz Stella Castañeda Naranjo.
Entonces, "trajeron la palabra españolizándola: parceiro pasó a ser parcero", añade Castañeda que encabezó la investigación sobre el parlache, un dialecto que incluye a parcero entre otras 2.600 palabras.
Y parcero no solo derivó en parce sino que también se puede oír
Tal como señala Castañeda, muchas palabras, como parcero, surgieron en el contexto del narcotráfico en Colombia entre las décadas de 1980 y 1990.
Algunos ejemplos son (policía), (que designa tanto a un delator como al que dispara con mucha frecuencia), y (ábranse del parche, expresión para esconderse o huir).
"Para algunas personas de diferentes estratos sociales, la palabra parcero está asociada a la delincuencia, a una suerte de peligrosidad adjudicada a quienes la utilizan", señala el sociólogo colombiano Edward Salazar.
Dónde y cuánto se usa La palabra parce se la escucha principalmente en la región de Antioquia, pero su uso es bastante extendido en todo Colombia.
Según una encuesta realizada en 2014 entre más de 600 hombres y mujeres entre 18 y 40 años de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, (aquellos originarios de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindio)
Y el 72% de los paisas afirmó tener un parcero que le hizo un gran favor en algún momento, Bogotá (62%), Cali (67%), Bucaramanga (66%) y Cali (51%), según un estudio realizado por el Centro Nacional de Consultoría y la Federación Nacional de Comerciantes de Colombia (Fenalco).
Por su parte, en la Universidad de Antioquia también realizan mediciones regulares sobre el uso de las palabras.
"En la última medición que hicimos con unos 400 cuestionarios, recogimos más de 200 historias de vida de jóvenes de las áreas más marginadas de Medellín y del área metropolitana y encontramos que ", dice la profesora Castañeda.
Y parcero es una palabra de uso frecuente principalmente entre los jóvenes más allá de Medellín.
", así como en círculos de jóvenes en otras ciudades colombianas, como puede ser , aunque en menor proporción. Pero más allá de pensar en el contexto territorial, es importante pensar en quiénes la usan", asegura Salazar a BBC Mundo.
"Generalmente se trata de jóvenes o de adultos jóvenes, en contextos de socialización donde la informalidad y jovialidad de las relaciones predomina, es decir que entre más formal y protocolario sea el contexto (acartonado), será menos frecuente su uso", añade Salazar quien también es Magister en estudios culturales, y es profesor de la Universidad Santo Tomás.
Parce ¿una amenaza? Muchos pueden considerar palabras como parce y su rápida difusión como una amenaza contra la variedad estándar del español.
Pero, la sociolingüista Castañeda no lo ve así.
". Y con el auge de los medios masivos de comunicación y la comunicación electrónica que es inmediata, las palabras circulan con gran facilidad de una ciudad a otra", opina.
Por su parte, Salazar opina que parcero, y como "complicidad y cercanía entre los amigos y los colectivos".
Y claramente parcero, que si bien es una palabra relativamente joven dentro del vocabulario colombiano, no solo se difundió con facilidad sino que trasciende fronteras.
Sino miren al cantante de reggaeton colombiano J Balvin refiriéndose a su colega canadiense Justin Bieber como su en un video que se hizo viral en 2018.