La jefa de Sismología del IG explica porqué Ecuador, Perú, Chile y Colombia están en riesgo.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional advirtió que cuatro países sudamericanos están amenazados por terremotos, como el que sucedió la noche de ayer en la costa de Chile, por la fricción permanente de las placas tectónicas.
La jefa de Sismología de este Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Alexandra Alvarado, lamenta pero no le sorprende el nuevo terremoto, en Chile.
Alvarado explicó que el lado occidental de América del Sur es una zona de subduccíón o fricción permanente entre las placas de Nazca y la Placa Suramericana.
Al alterarase ese choque, las placas se tensionan y producen la energía que se despliega en los terremotos, en este caso submarino y el consecuente tsunami o convulsión del mar.
La placa submarina de Nazca tiene de 12 kilómetros de ancho, la Suramericana tiene 70 kilómetros. La subducción se da ante las costas de Chile, Ecuador, Perú y Colombia.
La fuerza del tsunami tiene la potencia del rompimiento entre las placas.
La Tierra tiene un núcleo incandescente rodeado por el manto o astenosfera y encima la corteza hecha por una ssucesión de placas en constante movimiento.
El terremoto de Japón en el 2011, que llego a 9 grados, se explica por el choque de 200 por 500 kilómetros entre las 4 placas que rodean a ese pais.
El terremoto de Chile de 9,5 grados , en 1960, es el mas grande registrado hasta hoy en el mundo.
Cada terremoto tiene su marca pero todos algo en común. Las mismas fricciones de placas además generan otras rupturas internas de la Tierra que luego se manifiestan como erupciones volcánicas.
Los terremotos y erupciones son fenómenos impredecibles y que desde hace millones de años marcan la historia del planeta y de su gente.
Recomendadas